Creando Paz: Arte, Reconciliación y Acción Colectiva

Curso

Creando Paz: Arte, Reconciliación y Acción Colectiva

Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Creando Paz: Arte, Reconciliación y Acción Colectiva

Creando Paz: Arte, Reconciliación y Acción Colectiva

Este curso aborda el papel del arte como forma de transformar conflictos, participar en la construcción de paz y proponer nuevos proyectos de vida. Quienes tomen el curso tendrán la oportunidad de conocer debates actuales y de relevancia así observar ejemplos concretos que les permitan entender y poner en marcha iniciativas en el tema. El curso aborda asuntos centrales como las formas como las prácticas artísticas se han usado para promover la reconciliación; el papel de los museos en la construcción de paz; las aproximaciones a la memoria, la violencia y la paz desde las artes plásticas; y el papel de la música en el conflicto armado y la construcción de paz. El curso integra discusiones conceptuales, análisis de casos y ejercicios artísticos para proporcionar una experiencia de aprendizaje completa. Las discusiones iniciales brindan el conocimiento esencial para comprender la conexión entre la construcción de paz y las prácticas artísticas. Los análisis de casos permiten a los participantes explorar ejemplos nacionales e internacionales, identificando formas, desafíos y logros de estas experiencias. Los ejercicios artísticos prácticos promueven el aprendizaje activo y culminan en un producto final que refleja el aprendizaje adquirido. 

Consulte aquí la insignia digital que recibirá al terminar este curso.

Dirigido a

El curso está dirigido a profesionales de las ciencias sociales, trabajadores de la cultura, agentes de política pública, profesionales responsables de llevar a cabo procesos de justicia transicional, docentes de los distintos niveles educativos, activistas, líderes sociales y a toda persona interesada en profundizar las relaciones entre arte y paz. El curso no tiene ningún prerrequisito, se recomienda tener título de pregrado. 

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 

  • Comprender las diversas formas en que interactúan las prácticas artísticas y la construcción de paz.  
  • Reconocer las prácticas artísticas como forma de producción de conocimiento sobre la construcción de paz.  
  • Analizar el papel de las experiencias museológicas en la construcción de paz en Colombia. 
  • Entender las condiciones para la creación, circulación y apropiación de actos creativos sonoros y visuales en contextos de conflicto.  
  • Proponer estrategias en las cuales se conecten las prácticas artísticas y la construcción de paz como práxis y pedagogía social. 


Metodología

Este es un curso modular. A todos los módulos les une un interés común en las prácticas artísticas como formas de investigar y transformar contextos de conflicto prolongado y de crear e imaginar nuevos futuros posibles.  

Enfatizamos la mirada desde las prácticas pues nos interesan los quehaceres concretos y mediante la co- creación que dan sentido a la paz como una apuesta colectiva.  

El método de evalución estará centrado en la realización de una propuesta artística que presentarán los estudiantes, por grupos de trabajo, como resultado de su proceso de apredizaje. 



Contenido

Tema 1: Arte y transformación social en contextos de conflicto  

  • Prácticas artísticas y construcción de paz: panorama general
  • Prácticas curatoriales, seguridad y cuidado 
  • Prácticas artísticas, políticas y pedagogías de la reconciliación 
  • Construcción de paz y activismo  

Tema 2: El papel de los museos en la construcción de paz  

  • Museología crítica latinoamericana 
  • Museos para la paz 
  • Huellas materiales del conflicto 
  • Taller de curaduría 

Tema 3: Imagen, representación, verdad y memoria  

  • El monumento y antimonumento 
  • Lo inimaginable 
  • La representación prohibida 
  • La interpretación y quién interpreta 

Tema 4: Prácticas musicales, violencia y paz 

  • El acto creativo sonoro en tiempos de conflicto 
  • Representación del “yo” y el “otrx” en la música 
  • La música cómo vehículo de memoria 
  • Producción y circulación de la música clandestina  

Profesores

José Fernando Serrano

Profesor del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. Antropólogo (Universidad Nacional de Colombia), Master en Resolución de Conflictos (Universidad de Bradford) PhD (Universidad de Sydney). Áreas de investigación y experiencia: políticas sexuales y de género; conflicto y construcción de paz; diversidad y políticas públicas poblacionales (jóvenes, LGBT); gestión de conocimiento, sistematización de experiencias, evaluación participativa y desarrollo de capacidades. Actualmente realiza investigaciones sobre prácticas artísticas y construcción de paz; pedagogías y políticas de la reconciliación; y masculinidades y políticas de género. Además, apoya iniciativas de investigación-acción sobre la participación de sectores LGBTIQ+ en la construcción de paz.

Andrés Góngora

Doctor en antropología social del PPGAS-Museo Nacional, Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesor Asociado del Departamento de Antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Curador del Museo Nacional de Colombia. Coordina el Grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido profesor catedrático e investigador asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Los Andes. Formó parte de la Escuela de Estudios de Género y del Grupo de Estudios en Género, Sexualidad y Salud en América Latina de la Universidad Nacional de Colombia. Ha realizado investigaciones, curadurías, exposiciones y trabajos editoriales relacionadas con movimientos sociales, políticas de drogas, género y sexualidad, antropología urbana y ecología política. Sus últimos trabajos exploran los vínculos entre materialidad, memoria y conflicto en Colombia.

María Jimena Herrera

Maestra en Artes con énfasis en Artes Plásticas de la Universidad de los Andes y magíster en Construcción de Paz de la misma universidad. Durante los últimos años ha participado en procesos de investigación acerca de las contribuciones del arte a la construcción de paz, específicamente en el contexto colombiano, así como en acompañamiento a maestros y maestras para el análisis y sistematización de sus prácticas pedagógicas y comunitarias. Simultáneamente, desde el 2015 se dedica a producir arte de manera profesional. Es coautora del proyecto artístico titulado Objetos de paz. Esta obra, en el año 2021, empezó a ser parte de la colección permanente del Museo Nacional de Colombia, convirtiéndose en patrimonio cultural de la nación. 

Rafael Quishpe

Profesor de la maestría en Construcción de Paz (Universidad de los Andes) y la Facultad de Creación (Universidad del Rosario). Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Magister en Construcción de Paz (Universidad de los Andes) e investigador doctoral de la Universidad de Giessen (Alemania). Desde 2018 es director de la Biblioteca Musical de la Paz, proyecto que recopila, analiza y visibiliza más de 3.000 canciones producidas por los actores del conflicto armado colombiano entre 1985-2020.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados