¿Cómo virtualizar la enseñanza de las Ciencias Sociales?

¿Cómo virtualizar la enseñanza de las Ciencias Sociales?

Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / ¿Cómo virtualizar la enseñanza de las Ciencias Sociales?

¿Cómo virtualizar la enseñanza de las Ciencias Sociales?

La educación virtual es un reto tanto técnico como pedagógico. Por eso en este curso comenzaremos por hacer un examen profundo de las implicaciones pedagógicas y didácticas que tiene la enseñanza de las ciencias sociales en sus distintas modalidades: presencial, blended learning, enseñanza remota de emergencia, a distancia y virtual. Nos preguntaremos por el sentido de educar y por los fundamentos y retos de las ciencias sociales. Para después desarrollar habilidades que nos permitan utilizar a nuestro favor las posibilidad técnicas que nos ofrece la virtualidad.

Queremos que la virtualidad sea un aliado para enfrentar los dilemas de la enseñanza de las ciencias sociales. A partir de reflexiones pedagógicas haremos un recorrido por distintas herramientas como el Storytelling o la gamificación digital y aplicaciones digitales de libre acceso como Moodle, Genially, Storympas entre otras, que nos permitirán crear estrategias de enseñanza innovadoras para resolver los retos particulares de cada participante del curso. Como parte del proyecto que se realizará a lo largo del curso, los participantes tendrán la oportunidad de ajustar un módulo de un curso presencial a modalidad a distancia o virtual, a partir de la reflexión crítica y pedagógica.

Dirigido a

Este curso está diseñado para profesores de colegios públicos y privados de todo el país; estudiantes de licenciaturas, de geografía, gestión urbana y desarrollo, ética; profesionales interesados en la docencia; gestores educativos; asesores; decisores de políticas educativas y todas y todos los interesados en reflexionar sobre la formación integral, la enseñanza de las ciencias sociales y las modalidades de enseñanza a distancia y virtual.

Objetivos

Quien culmine este curso habrá:

  1. Reflexionado y valorado la importancia de la pedagogía y la didáctica para la construcción y enseñanza de las ciencias sociales.
  2. Conocido y puesto en práctica nuevas modalidades y tendencias para la enseñanza de las ciencias sociales.
  3. Revisado y rediseñado una asignatura en perspectiva de una modalidad de enseñanza (énfasis en: a distancia o virtual).
  4. Conocido y compartido con sus colegas experiencias significativas que abonan a estilos docentes y prácticas pedagógicas innovadoras.

Metodología

Este curso está previsto para abordar aspectos conceptuales y prácticos a partir de tres estrategias pedagógicas: el seminario-taller, el trabajo grupal colaborativo y el trabajo práctico individual. Estas estrategias se operativizan a partir de cuatro recursos pedagógicos: la ejercitación, la interacción, el diálogo y el intercambio de saberes y experiencia, todos ellos, promovidos en el aula virtual. A lo largo del curso los participantes desarrollarán un proyecto que consiste en la creación, diseño o revisión y rediseño de un módulo de un curso de la disciplina que el participante escoja, en el cual vincule y relacione sus necesidades en las modalidades abordadas (o la de su predilección) y con las herramientas examinadas a lo largo del curso.  

El curso tendrá una duración de 30 horas, 18 horas sincrónicas (participantes y profesoras ingresan en tiempo real) y 12 horas asincrónicas (participantes y profesoras no necesitan ingresan al mismo tiempo al aula virtual).

Para aprobar este curso se requiere asistir y participar en el 85% de las clases y actividades presenciales y virtuales, y culminar el proyecto.

Contenido

1. Módulo 1: El sentido de educar: 6 horas virtuales (4 horas de trabajo sincrónico. Participantes y profesoras ingresan en tiempo real y 2 horas de trabajo asincrónico y autónomo por parte de los participantes. Profesoras y participantes no requieren ingresar y participar al mismo tiempo). 

a. Formación y enseñanza.

b. Enseñar ciencias sociales en perspectiva del desarrollo y en tiempos de emergencia.

c. Estrategias, recursos e interacción.

Descripción: este módulo partirá de la noción “formación”, entendida como el proceso continuo en el cual los sujetos sociales despliegan su potencialidad y buscan ser autónomos y responsables en relación con los otros. Desde esta comprensión, y a partir de una red categorial creada por las profesoras, se reflexionará sobre posibilidades para pensar el sentido de educar, nuestra enseñanza y proyectar estrategias, recursos e interacción. En este módulo se identificará el módulo de la asignatura o curso a rediseñar.

Módulo 2: Retos de las ciencias sociales: 6 horas virtuales (4 horas de trabajo sincrónico y 2 horas trabajo asincrónico y autónomo por parte de los participantes).

a. De lo disciplinar a lo interdisciplinar.

b. Hechos, comprensión, interpretación y crítica.

c. Fuentes. 

d. ¿Cómo son las ciencias sociales que se enseñan en las aulas?

Descripción: en este módulo se hará una revisión crítica de las formas contemporáneas de entender las ciencias sociales, sus conceptos y herramientas centrales. A partir de lo anterior se discutirá y revisará cómo son las ciencias sociales que se enseña en las aulas en Colombia. El objetivo es tener una visión crítica de qué es lo que se enseña para pensar en sus implicaciones pedagógicas.

Módulo 3: Enseñanza de las ciencias sociales en modalidades a distancia y virtual: 12 horas virtuales (8 horas de trabajo sincrónico y 4 horas de trabajo asincrónico y autónomo por parte de los participantes).

a. Modalidades para la enseñanza.

b. Enseñanza a distancia.

c. Enseñanza virtual.

d. Articulación de recursos para la enseñanza de las ciencias sociales: cine, mapas, podcast y videos. 

Descripción: en esta sección del curso se explorarán las tendencias más relevantes en diferentes modalidades de enseñanza. Se hará una reflexión crítica acerca de las implicaciones que tienen las modalidades (énfasis en distancia y virtual) en el aprendizaje y calidad de la educación. Seguido se presentarán de manera teórica y práctica herramientas para articular, en las distintas modalidades, los recursos para la enseñanza de las ciencias sociales. El objetivo es que las y los participantes estudien y experimenten las potencialidades y posibles desventajas de estrategias y recursos en las dos modalidades en perspectiva de potenciar su enseñanza actual.

Módulo 4: Diseño instruccional de un módulo de un curso de ciencias sociales: 6 horas virtuales (2 de trabajo tutorial/grupal sincrónico y 4 horas trabajo asincrónico y autónomo por parte de los participantes). 

a. Rediseñando un módulo de mi asignatura o curso.

b. Presentación del proyecto.

Descripción: Buscando que los contenidos, actividades y experiencias provocadas en este curso se apliquen en los contextos particulares de cada participante se propone el diseño e implementación de un proyecto de creación, revisión y rediseño de un módulo de la asignatura o curso de ciencias sociales. El ejercicio, que iniciará en el primer módulo, le apuesta a que las y los participantes se enfrenten a retos, recursos, trabajo colaborativo y creativo en perspectiva de la experiencia pedagógica que desean generar en sus estudiantes.

Profesores

Claudia Inés Carreño

Durante 11 años ha venido investigando sobre formación, enseñanza y prácticas pedagógicas en posgrados. Ha propuesto y dirigido cuatro investigaciones en las que ha estudiado prácticas pedagógicas en la enseñanza posgradual del Desarrollo (2009 y 2012), la Gestión Urbana (2014) y la Administración (2015 y 2016). Producto de estas investigaciones ha publicado artículos, capítulos de libros y editado dos libros que aportan al conocimiento sobre el tema. Los resultados obtenidos le han permitido presentar ponencias nacionales e internaciones en el marco de redes de investigación sobre pedagogía, didáctica y formación docente. En los dos últimos años ha ofrecido asesorías al Cider e Innovandes (Universidad de los Andes) y a la Vicerrectoría Académica de la Universidad Tadeo en aspectos como: programación de cursos en modalidad mixta, formación docente, diseño de rúbricas para evaluar procesos formativos y observación en el aula. Se desempeña actualmente como profesora catedrática en el Cider de la Universidad de los Andes. Es asesora e investigadora independiente.

Juliana Morales

Historiadora y literata de la Universidad de los Andes con opción en Estudios teatrales. Durante su formación profesional se enfocó en los usos y posibilidades de la historia fuera de la academia, razón por la cual participó en proyectos como Clase a la calle del colectivo Historia entre todos y Día Paiz (en su primera versión), y su tesis de grado de literatura, María Pizarro, fue una obra de teatro basada en un caso inquisitorial del siglo XVI, distinguida como tesis meritoria. Así mismo fue practicante del área de pedagogía del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y se desempeñó como profesora de historia y geografía del proyecto Aspirantes UN. A nivel académico enfocó sus estudios en la historia cultural, particularmente en la historia del cine colombiano durante las décadas del 1980 y 1990. A partir de sus reflexiones sobre historia oral escribió un capítulo de libro titulado "Cider: una historia de cooperación internacional y de estudios interdisciplinarios en desarrollo regional”. Actualmente, y de manera independiente, ofrece capacitaciones sobre investigación histórica.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.