Seminario de Excelencia Cómo liderar equipos de ingeniería exitosos.
El Programa de Liderazgo en Ingeniería de la Universidad de los Andes, que dirige este Seminario de Excelencia, es acreditado por el Gordon Engineering Leadership Program del Massachusetts Institute of Technology (MIT), del cual obtuvo su metodología de trabajo para el desarrollo de las competencias que requieren los líderes de equipos de ingeniería (ingenieros y profesiones afines).Esta metodología “hands on” abarca:
- Realización de ejercicios prácticos.
- Revisión de casos de estudios.
- Reflexión personal como herramientas para promover la toma de decisiones complejas desde un enfoque sistémico.
- Talleres semanales y una actividad de cierre realizada en el Embalse del Neusa.
- Conferencistas invitados, egresados destacados de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, quienes compartirán sus experiencias personales y laborales en liderazgo con los asistentes: Yaroslav Vlasak Pérez (Bayer, región Andina) y Andrés Cadena (McKinsey & Company),
- Marco teórico y presentaciones magistrales que complementan las actividades prácticas.
La transición para llegar a convertirse en un líder es uno de los procesos más retadores y promisorios que los profesionales puedan tener. Enfrentarse a liderar equipos multidisciplinarios, en entornos complejos y cambiantes, requiere complementar competencias técnicas con habilidades personales para trabajar en equipo, comunicación efectiva, inspiración e innovación.
Dirigido a
Profesionales (en ingeniería o áreas afines) que ocupen posiciones de liderazgo en entidades públicas y privadas, que en su equipo de trabajo interactúen con ingenieros y que requieran mejorar:
• La efectividad en la toma de decisiones en equipos multidisciplinarios.
• La eficiencia en los equipos de trabajo en los que haya ingenieros.
• La creatividad y la innovación en la solución de problemas empresariales en contextos de ingeniería.
• La comunicación efectiva en contextos multidisciplinarios.
• La creación de futuros deseables.Profesionales (en ingeniería o áreas afines) que ocupen posiciones de liderazgo en entidades públicas y privadas, que en su equipo de trabajo interactúen con ingenieros y que requieran mejorar:
• La efectividad en la toma de decisiones en equipos multidisciplinarios.
• La eficiencia en los equipos de trabajo en los que haya ingenieros.
• La creatividad y la innovación en la solución de problemas empresariales en contextos de ingeniería.
• La comunicación efectiva en contextos multidisciplinarios.
• La creación de futuros deseables.
Objetivos
• Examinar herramientas para el desarrollo de competencias efectivas de liderazgo en ingeniería.
• Contribuir a que los participantes identifiquen aquellas competencias de liderazgo en que son realmente buenos, e identifiquen líneas de acción para aprovechar sus fortalezas y superar sus limitaciones.
• Estudiar cómo el pensamiento sistémico y otras disciplinas pueden potenciar las habilidades de liderazgo de los participantes
Metodología
El “Seminario de Excelencia Cómo liderar equipos de ingeniería exitosos” tiene un programa innovador basado en el aprendizaje experiencial y teórico, en donde se amalgaman actividades de reflexión y ejercicios prácticos como elementos articuladores para el desarrollo de las competencias de los líderes de equipos multidisciplinarios.La orientación del Seminario de Excelencia es altamente interactiva: los componentes del programa incluyen Prácticas en Escenarios de Ingeniería, Conceptos y Teoría del Liderazgo en Ingeniería, y la Reflexión y el Desarrollo de Valores.
Contenido
1. Conferencia de aperturaYaroslav Vlasak Pérez, Gerente de Recursos Humanos de Bayer (Región Andina).
2. Práctica de Liderazgo No. 1 “A volar” (Sensemaking y Pensamiento Sistémico)
Practicar la visualización de la complejidad centrándose en las características críticas mientras identifican las interrelaciones y las propiedades emergentes.
3. Sensemaking
4. Relacionamiento con el equipo de trabajo y stakeholders
5. Conferencia motivacional
Andrés Cadena, Miembro del directorio del McKinsey Global Institute y líder para América Latina de la Práctica del Sector Público y Social de McKinsey & Company
6. Práctica de Liderazgo No. 2 “Defendiendo su punto de vista” (Relacionamiento y defensa de su posición)
Explicar claramente el propio punto de vista o enfoque, defender una posición y explicar cómo se llegó a su interpretación y conclusión. Evaluar de forma proactiva el grado en que se dio a entender lo expuesto. Defender su punto de vista frente a aquellos con y sin conocimientos técnicos, y de diferentes culturas.
7. Aproximación al Liderazgo Interpersonal (fluir, influir y confluir)
8. Estilos de Liderazgo: autoritario, orientativo, afiliativo, democrático, formativo y transaccional.
9. Práctica de Liderazgo No. 3 “Liderando la innovación. ¿Qué traerá el futuro?” (Innovación, creatividad y recursividad)
Hacer realidad la visión, diferenciar entre "invención" e "innovación", Tecnología Roadmap para expresar una visión de desarrollo de producto. Liderar y operar dentro de los equipos en esfuerzos innovadores, abrazando la creatividad, entregando resultados a tiempo y dentro de las limitaciones.
10. Creación de visión
11. Imperativo del “Coaching” y del “Empowerment”
12. Hacer realidad la visión y la invención
13. Balanceando las 4 competencias de liderazgo
14. Salida de Cierre Embalse del Neusa
Utilizar las habilidades aprendidas, los recursos que les da el entorno, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, indispensables para lograr los objetivo y metas de la actividad.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.