Claves para una relación de pareja sana

Taller

Claves para una relación de pareja sana

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Claves para una relación de pareja sana

Las relaciones de pareja son un pilar fundamental en nuestra vida, pero no siempre son fáciles de gestionar. A lo largo del tiempo, enfrentamos desafíos que pueden generar distancia, malentendidos o conflictos que afectan la conexión con nuestra pareja. Expresar lo que sentimos, manejar diferencias de manera asertiva y construir acuerdos sólidos puede marcar la diferencia entre una relación que crece y una que se desgasta. 

Este curso está diseñado para brindarte herramientas efectivas que te permitirán fortalecer tu relación, aprender a gestionar los desacuerdos sin que se conviertan en conflictos destructivos y desarrollar habilidades clave para una convivencia armoniosa y equilibrada. 

Aprenderás a identificar los patrones que afectan tu relación, a expresar necesidades de manera clara y respetuosa, y a transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento. Además, exploraremos estrategias para evitar la acumulación de frustraciones y lograr acuerdos que fortalezcan el vínculo en pareja. 

*Si te inscribes con tu pareja, una de las dos personas recibe el 50% de descuento en la inscripción.

Dirigido a

Este curso es ideal para quienes desean fortalecer su relación de pareja, resolver conflictos de manera constructiva y mejorar la convivencia con su compañero/a sentimental. 

Objetivos

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en la capacidad de: 

  • Identificar los tipos de relación de queja, reclamo, declaración y peticiones, que suelen ser dominantes en las relaciones de las parejas. 
  • Reconocer la importancia que tiene para las parejas el utilizar las relaciones de queja y reclamo en los momentos de dificultad, creándose con ello escaladas del conflicto.  
  • Movilizar algunas habilidades que permitan potencializar las relaciones de declaración y peticiones, en las que se puedan encontrar nuevas dinámicas generativas en las parejas. 

Metodología

Los encuentros se desarrollan de manera experiencial, en las que se presentan algunas ideas orientadoras de las relaciones con actividades que las puedan poner en prácticas; para esto, es muy importante desarrollar reflexiones personales y de pareja, con ejemplos de la vida cotidiana desde relatos de casos de la experiencia profesional del docente y personal de los asistentes. Es importante que los participantes tengan las condiciones tecnológicas de calidad de audio y de video, además de las condiciones de privacidad y tranquilidad en el espacio que atenderá el encuentro, necesarios para poder participar activamente y de manera espontánea.

Contenido

  • Sesión 1: La pareja afectiva como diada conyugal: ¿Cómo constituimos relaciones de pareja?
  • Sesión 2: Las historias que configuración la relación de pareja: ¿Cuáles acontecimientos nos han definido como pareja?
  • Sesión 3: Las relaciones desde las quejas y los reclamos: ¿Cuándo utilizar las quejas y reclamos en las relaciones de pareja?
  • Sesión 4: Las relaciones desde las declaraciones y las peticiones: ¿Cuándo utilizar las declaraciones y peticiones en las relaciones de pareja?


Profesores

Julio Abel Niño

Licenciado en Orientación y Consejería Escolar, Psicólogo y Magister en Psicología Clínica y de Familia. Experiencia profesional en universidades como docente de pregrados y posgrado, docente investigador y gestor de procesos académicos. Autor y coautor de artículos y libros sobre la formación e intervención familiar sistémica. Psicoterapeuta y consultor sistémico de programas sociales de atención familiar y de formación de profesionales. Conferencista en temas relacionados con la formación e intervención familiar sistémica. Codirector de la organización “CONTESIS” consultoría y terapia sistémica.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados