Análisis Costo Beneficio

Microcredencial

Análisis Costo Beneficio

Facultad de Economía
Inicio / Programas / Análisis Costo Beneficio

Análisis Costo Beneficio

Uno de los grandes retos de decisiones de política gubernamental radica en incentivar los mejores proyectos que contribuyan al crecimiento económico (y/o mejor distribución), así como de prescindir de aquellos que no lo hacen. Es bien claro que todo recurso tiene diversos usos alternativos y desde esta perspectiva el principal objetivo de Análisis Costos Beneficio (ACB) es señalar el mejor. De esta forma, el ACB se convierte en una valiosa herramienta para apoyar la toma de decisiones de una sociedad, ya que incorpora tanto el análisis financiero convencional como la contribución que tiene una política, programa o proyecto al bienestar de la sociedad.

Análisis Costo-Beneficio tiene por objeto medir los beneficios y los costos que la acción respectiva ejerce sobre los beneficiarios en particular y sobre la sociedad en su conjunto tomando como referencia la economía nacional. Un propósito fundamental, por ende, es analizar el impacto – y medirlo- que sobre la eficiencia y la equidad tienen las diversas políticas, programas y proyectos tanto públicos como privados. Este es el principal alcance del curso.

La microcredencial de Análisis Costo Beneficio (ACB) presenta el marco teórico y práctico de estimación (valoración) de beneficios y costos tanto privados como económicos en las decisiones ex–ante de implementación de proyectos, programas y políticas.

En la primera parte se discutirá la teoría fundamental del ACB y en la segunda se presentarán y discutirán estudios de caso de programas y proyectos: sociales (educación, salud y justicia), infraestructura (vial, energía eléctrica, agua potable y riego), ambientales e industria respectivamente.

Adicionalmente la microcredencial genera capacidad para aplicar las técnicas y herramientas de análisis de costo-beneficio y para preparar informes relacionados con la evaluación de proyectos. 

Modalidad: Híbrida, transmisión en vivo (sin grabación) con posibilidad de asistencia al salón de clase.

Prerrequisitos: Para tomar la Microcredencial en Análisis Costo Beneficio, el estudiante debe haber tomado algún curso de microeconomía intermedia o haber cursado la Microcredencial en Evaluación Financiera y Económica de proyectos de inversión. 

Competencia: Aplicar la metodología del Análisis Costo Beneficio (ACB) para la solución y estudio de problemas y fenómenos económicos que impliquen evaluar la viabilidad de una política, un programa o un proyecto de inversión público o privado en términos de eficiencia económica.

Homologación: El estudiante que curse y apruebe esta Microcredencial podrá homologar 4 créditos en la Maestría en Economía PEG, Maestría en Economía Aplicada – MEcA, la Especialización en Economía y programas ofrecidos por la Facultad de Economía. Para esta homologación, el estudiante deberá ser admitido a la Universidad de los Andes y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias, vigente al momento de realizar la solicitud.

Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta microcredencial aquí.

Notas:

1. Los estudiantes regulares de la Universidad (estudiantes que estén cursando un pregrado o posgrado) no podrán inscribirse a través de la Dirección de Educación Continua a esta microcredencial. En caso de inscripción, la Dirección procederá con la devolución de esta.

Estos estudiantes podrán cursar esta microcredencial como parte de su semestre regular si aplica dentro del pensum del programa que estén cursando.

Dirigido a

Profesionales o estructuradores de proyectos o consultores de transporte, industria, agricultura, que busquen estimar costos y beneficios privados públicos y sociales que tiene un proyecto. 

Objetivos

Al finalizar la microcredencial, el estudiante estará en capacidad de:

  • Analizar conceptos básicos del Análisis Costo Beneficio (ACB) para solucionar problemas sencillos de identificación y valoración de políticas, programas y proyectos. 
  • Utilizar elementos matemáticos y lógicos, como fuentes principales para solución y estudio de problemas y fenómenos económicos que impliquen evaluar la viabilidad de un proyecto, obra o política según los indicadores propuestos para un correcto ACB.
  • Aplicar los elementos de evaluación privada (financiera) a proyectos de inversión en casos reales: industria, transporte, agricultura, etc, bajo análisis de certidumbre y de riesgo.
  • Aplicar los fundamentos del análisis costo - beneficio a diferentes alternativas de estructuras de mercado sin y con distorsiones, considerando los costos y los beneficios económicos bajo alternativas de eficiencia económica.
  • Estimar y aplicar parámetros generales (divisa, mano de obra y tierra, entre otros) de factores relevantes de los proyectos, a las políticas y los programas en términos de sus costos de oportunidad y/o beneficios respectivos, en un contexto de una economía cerrada y una economía abierta.
  • Emplear metodologías (precios hedónicos, valoración contingente, costos de viaje, entre otros) de valoración de costos y beneficios económicos para bienes no mercadeables. 
  • Aplicar el análisis costo - beneficio incluyendo componentes intertemporales y consideraciones distributivas a proyectos enfocados a satisfacer necesidades meritorias a poblaciones específicas (vulnerables, pobres, etc).
  • Aplicar y construir metodologías de análisis costo - beneficio a proyectos, programas y políticas de inversión privada y pública que permitan emitir recomendaciones para la toma de decisiones.

Metodología

La microcredencial tiene una duración total de 192 horas, donde 72 son horas de trabajo presencial con el profesor (48 horas con profesor magistral y 24 horas con profesor complementario) y 120 horas de trabajo asincrónico y autónomo del estudiante.

El tiempo de trabajo autónomo está contemplado para el estudio de recursos educativos digitales, la realización de talleres individuales o grupales y demás actividades relacionas con el curso. Estos tiempos serán gerenciados por los estudiantes y sus equipos de trabajo.

La Microcredencial se desarrollará con el sistema de clases magistrales que consta de una sección semanal de tres horas, dictadas por el profesor. Las clases magistrales introducirán los conceptos, instrumentos y modelos básicos, además se presentarán diversas aplicaciones de economía del bienestar aplicada (Análisis Costo Beneficio-ACB-) a evaluación de políticas, programas y proyectos de inversión pública. Adicionalmente se dictarán clases complementarias, en las cuales se desarrollarán ejercicios prácticos conforme la teoría vista en las clases magistrales.

Los estudiantes deben realizar las lecturas y asignaciones correspondientes para cada clase. Se espera una participación activa de cada uno de los asistentes, así como la entrega oportuna de las tareas asignadas. En la segunda parte del curso se realizará un trabajo final, en el cual se formulará y evaluará una política, un programa o un proyecto de inversión, analizando los impactos en términos de eficiencia y de equidad. La plataforma de aprendizaje que vamos a usar en forma virtual es Bloque Neón.  

Evaluación:

Criterios de evaluación (Porcentajes de cada evaluación) 

  • Dos (2) parciales con una valoración del 20% cada uno para un total del 40%. 
  • Dos (2) ensayos en grupo correspondientes al 6% cada uno para un total del 12% 
  • Un (1) Trabajo Final en grupo (informe escrito y presentación oral) con una valoración del 28% 
  • Ejercicios y talleres con una valoración del 20%. 
  • El trabajo final y los ensayos tienen secciones de orientación y criterios de evaluación 

Contenido

Modulo 1. Introducción: programa, profesores, estudiantes y problemas económicos fundamentales: eficiencia y distribución 

Módulo 2. Introducción ACB: Fundamentos y juicios de valor distributivos 

Módulo 3. Elementos de evaluación privada de proyectos: Aplicaciones a proyectos de inversión  

Módulo 4. Riesgo e incertidumbre en el Análisis Costo Beneficio  

Módulo 5. Fundamentos del Análisis Costo Beneficio, elementos microeconómicos: elección individual, consumidores y firma, y economía del bienestar 

Módulo 6. Aplicación práctica: Evaluación de proyectos, programas y políticas, subsidios, impuestos, externalidades, etc.

Módulo 7. Beneficios directos y análisis en ausencia de distorsiones (precios cuenta)  

Módulo 8. Beneficios directos e indirectos y análisis en presencia de distorsiones (precios cuenta)  

Módulo 9. Precios cuenta de parámetros relevantes: divisa, mano de obra, tierra

Módulo 10. Análisis económico en presencia de bienes comerciados internacionalmente 

Módulo11. Análisis económico en presencia de bienes no mercadeables 

Módulo 12. Tasa de descuento y criterios de decisión. El uso de ponderaciones ínter personales y Necesidades Básicas Insatisfechas 

Módulo 13. El uso de ponderaciones ínter personales y Necesidades Básicas Insatisfechas 

Módulo 14. Evaluación social de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública 

Módulo 15. Desarrollo de aplicaciones a programas y proyectos de inversión pública - Vías, Riego, Electricidad, Agricultura, Agua Potable, Educación y Salud (caso particular vacunas)

Profesores

Raúl Castro Rodríguez

Profesor Asociado e Investigador Facultad de Economía, Magister en Economía, Economista y Matemático. Investigador Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) en campos de Análisis Costo-Beneficio, Costo-Efectividad, Evaluación Económica y Social de Proyectos, Economía de la Salud; Política Económica, Economía Publica, Finanzas Publicas, Microeconomía Aplicada, Organización Industrial, y Regulación de Precios; por más de treinta (30) años. Consultor en los anteriores temas para: El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco de Estado del Ecuador, USAID, PNUD, OPS, PAHO, SLIPE, GHC. Ministerio de Hacienda de Bolivia, Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP); Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI). Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Agencia Nacional de Hidrocarburos de Colombia (ANH), Sanofi Pasteur, Universidad Católica de Bolivia, Alcaldía de Bogotá y otras agencias estatales nacionales e internacionales.

Freddy Jesús Acosta Padilla

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con especialización en Evaluación y Desarrollo de Proyectos de la Universidad del Rosario. Actualmente, estudiante de la Maestría en Economía (PEG) en la Universidad de los Andes. Mi experiencia profesional incluye la consultoría en evaluación financiera y económica de proyectos de inversión en sectores como acueductos, distritos de riego y transporte, utilizando el Análisis Costo Beneficio (ACB), así como en la valoración de empresas a través del análisis de estados financieros y flujos de caja. He colaborado como profesor complementario en el curso de ACB bajo la dirección del profesor Raúl Castro. En la actualidad, me desempeño como asistente de investigación en el Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico (CEDE) de la Universidad de los Andes, enfocándome en el diseño de lineamientos para la aplicación del ACB al sector del transporte en Colombia.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados