Aunque los economistas se han preocupado por la escasez de recursos naturales por más de dos siglos, la Economía Ambiental y de Recursos Naturales no surge como disciplina sino hasta la década de 1960. Su aparición responde a la creciente preocupación social por el calentamiento global, la destrucción de la capa de ozono y la pérdida de biodiversidad. Desde su surgimiento, esta disciplina se ha interesado cada vez más por la estrecha relación entre los sistemas económicos y naturales, incorporando progresivamente conceptos y principios de las ciencias naturales, como la ecología y la física, al discurso económico. La disciplina, por tanto, reconoce que existen límites intrínsecos al crecimiento económico que vienen impuestos por las propias leyes naturales. Este curso tiene como objetivo entender el significado de los conceptos más relevantes para la Economía Ambiental y de Recursos Naturales, como son las fallas de mercado generadas por las externalidades (bienes públicos y recursos de uso común) y la información imperfecta; la ética ambiental; los límites al crecimiento; y la necesidad de incluir análisis dinámicos para el aprovechamiento óptimo de los recursos naturales. A través de ellos se identificarán y explicarán las causas económicas del cambio climático, la contaminación ambiental, la sobreexplotación de los recursos naturales y la pérdida de biodiversidad. Este curso aporta, además, herramientas de análisis económico y cálculo matemático que permitirán aplicar los conceptos aprendidos a una amplia gama de problemas reales tanto ambientales como de uso de recursos naturales (renovables y no renovables), con el fin de encontrar soluciones plausibles a los mismos.