Esta microcredencial teórico-práctica, en modalidad hibrida (online y laboratorio presencial), busca proporcionar a profesionales (médicos, biólogos, ingenieros biomédicos, entre otros.) y estudiantes universitarios del área biomédica, las competencias necesarias que le permitan comprender los fundamentos generales del manejo de cultivos celulares, especialmente enfocado a la implementación de instalaciones y procedimientos para resolver problemas médicos con el uso de Ingeniería tisular y bioimpresión 3D. Lo anterior, dentro del marco de los valores y principios éticos universales y específicos de la medicina regenerativa, así como de las normativas nacionales e internacionales.
Competencia: Diseñar estrategias básicas de solución ante problemáticas que involucran la ingeniería de tejidos, bioimpresión 3D y terapias celulares con base en el reconocimiento de los recursos y necesidades de los contextos de aplicación.
Descubre la insignia digital que obtendrás por el desarrollo de esta microcredencial aquí.
Notas:
1. Los estudiantes regulares de la Universidad (estudiantes que estén cursando un pregrado o posgrado) no podrán inscribirse a través de la Dirección de Educación Continua a esta microcredencial. En caso de inscripción, la Dirección procederá con la devolución de esta. Estos estudiantes podrán cursar esta microcredencial como parte de su semestre regular si aplica dentro del pensum del programa que estén cursando.
2. Esta microcredencial de 2 créditos podrá sumarse a la microcredencial Nanobiotecnología en ciencias médicas: Principios y aplicaciones también de 2 créditos, sumando así un total de 4 créditos, los cuales podrán ser homologados como materia electiva en la maestría de Ingeniería Biomédica.
3. Para realizar homologación, el estudiante deberá ser admitido a la Universidad de los Andes y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias, vigente al momento de realizar la solicitud.