Producción tráfico y políticas de drogas en la región andina

Curso

Producción tráfico y políticas de drogas en la región andina

Facultad de Economía
Inicio / Programas / Producción tráfico y políticas de drogas en la región andina

Producción, tráfico y políticas de drogas en la región andina

Los problemas asociados al consumo y al tráfico de drogas son familiares para los habitantes de la región Andina, donde la producción y el tráfico de drogas han financiado a los grupos armados ilegales y al crimen organizado, convirtiéndose así en una de las principales fuentes de violencia. La producción y el tráfico de drogas también han impactado al Estado y la democracia ya que los grupos ilegales que trafican drogas han aumentado la corrupción, capturado al Estado e intervenido en procesos electorales.Durante los últimos 40 años, bajo el liderazgo de Estados Unidos, se han diseñado e implementado diferentes políticas tendientes a eliminar los mercados de drogas ilícitas por medio de la prohibición y la represión tales como el encarcelamiento de los consumidores, militarización de la lucha contra el narcotráfico y criminalización de los cultivadores. Sin embargo, la mayoría de la evidencia empírica disponible muestra que estas estrategias no han sido efectivas a la hora de disminuir la producción, tráfico y consumo de drogas y, en cambio, han generado enormes costos sociales como mayores tasas de crimen violento, corrupción y problemas de salud pública.La Open Society Foundations (OSF) y el Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas (CESED) de la Universidad de los Andes han decidido unir esfuerzos para desarrollar e implementar un programa de estudios que analice los diferentes aspectos de los cultivos de uso ilícito especialmente de la hoja de coca, y la producción y el tráfico de drogas ilícitas, con especial énfasis en la cocaína. Asimismo, el programa busca analizar las políticas de drogas de los países andinos y de México, las lecciones aprendidas y los retos que persisten. Se abordarán diferentes fenómenos relacionados con los mercados de drogas ilícitas y se presentará la evidencia sobre las políticas existentes y sus efectos multidimensionales en áreas tales como desarrollo, seguridad, salud, justicia, democracia y gobernanza local.El curso tendrá un carácter multidisciplinario, presentado investigaciones desde la ciencia política, la economía, la antropología, la psicología y el derecho. Igualmente, es innovador al llevar este debate y este conocimiento a una región en Colombia afectada por la problemática; tener contacto con cultivadores de coca y de sus perspectivas sobre el uso de la mata y hacedores de política pública.

Inversión: $2.100.000 hasta el 16 de octubre de 2020

Horario:
Martes 17:00 – 19:00 (Col, Ecu, Mex, Perú) - 18:00 a 20:00 (Bol)
Jueves 17:00 a 18:30 (Col, Ecu, Mex, Perú) - 18:00 a 19:30 (Bol)
Sábados 8:30 a 12:00 (Col, Ecu, Mex, Perú) - 9:30 a 13:00 (Bol)

Dirigido a

El curso está especialmente dirigido a:
• Profesionales, estudiantes o investigadores de la región Andina
• Personal del gobierno nacional o local que trabaje en política de salud, seguridad, desarrollo, implementación de los acuerdos de paz (para el caso colombiano) y desarrollo
• Personas de la sociedad civil que trabajan en salud pública, derechos humanos, desarrollo, periodismo, derecho, política pública, etc., con interés en la política de drogas
• Investigadores y profesores junior

Tenga en cuenta que:
Insumos necesarios para la participación
• Dispositivo que permita conectarse a internet y acceder a las conferencias (computador o celular)
• Acceso a internet.
• Disponibilidad horaria.Mayores informes
cursoceseduandes@gmail.com

Objetivos

1.  Estudiar diferentes aspectos del cultivo, la producción y el tráfico de drogas ilícitas en la región Andina
2.  Analizar de forma crítica, a partir de estudios basadoS en la evidencia, las políticas de drogas de los países andinos para enfrentar problemas similares;
3.  Presentar la evidencia sobre los efectos multidimensionales en áreas tales como desarrollo, seguridad, salud, justicia, medio ambiente, democracia y gobernanza local de las mismas.
4.  Invitar a la reflexión sobre los retos de reforma al marco normativo y de política pública a nivel nacional y comparado de los países de la región Andina.

Metodología

El curso tiene una carga de 35 horas. Se prevén actividades sincrónicas y asincrónicas.Las actividades sincrónicas son:
• Conferencias académicas a cargo de expertos en las temáticas de cada sesión. En estas conferencias se busca explicitar el marco teórico que permite interpretar los diferentes fenómenos.
• Paneles de discusión en los que intervienen varios actores y especialistas de la región Andina. En estos paneles se busca explicitar las diferencias que surgen del análisis comparado entre países, así como habilitar el espacio para las diferentes voces.Las actividades asincrónicas de trabajo autónomo son:
• Presentación de perfiles y biografías en Padlet.
• Relatorías sintéticas de las conferencias y paneles, por participante en Padlet.
• Participación en foros de discusión virtuales en Padlet.
• Elaboración de una infografía grupal alrededor de uno de los módulos.Adicionalmente, se propenderá a que los participantes tengan canales de comunicación directa con los conferencistas, con sus compañeros de curso y con el equipo que coordina el curso.

Contenido

Módulo 1: El futuro de la política de drogas en la región Andina
Módulo 2: Producción de cultivos de uso ilícito: problemática y políticas públicas
Módulo 3: Economías ilegales en el área andina. Coca, oro e impacto ambiental
Módulo 4: Mercados de drogas y violencia
Módulo 5: Las consecuencias de la guerra contra las drogas en México, Colombia y Brasil

Profesores

María Alejandra Vélez

Profesora asociada de la Escuela de Administración de la Universidad de los Andes. Tiene un doctorado en Economía de Recursos Naturales de la Universidad de Massachusetts, Amherst. Antes de unirse a Los Andes, realizó su investigación postdoctoral en el Centro de Investigación sobre Decisiones Ambientales (CRED, Columbia University, 2006 - 2008). Enseña los siguientes cursos: Introducción a las Ciencias del Comportamiento en el programa de doctorado, Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Maestría en Gestión Ambiental (MGA), Comportamiento y Desarrollo en la Maestría en Prácticas de Gestión del Desarrollo (MDP) y Gestión Pública a nivel de pregrado.

Catalina Mahecha Cruz

Catalina tiene una licenciatura en ciencias políticas de la Universidad de Los Andes y una maestría en administración pública de la École Nationale d´Adminsitration (ENA) en Francia. Comenzó a trabajar en el CESED desde julio de 2016 como coordinadora de proyectos y, hasta junio de 2018, fue la directora a cargo del centro. Ha sido la coordinadora académica del curso en sus dos primeras versiones.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados