Investigación digital y análisis etnográfico
La importancia de diversas tecnologías digitales en el mundo actual es innegable. Redes sociales, Big Data, tecnologías blockchain, apps y software libre hacen parte de nuestro día a día en menor o mayor medida. Por tal motivo, investigadores cualitativos, diseñadores y otros profesionales interesados en el sector social enfrentamos un reto metodológico: ¿Cómo adaptar tecnologías emergentes a nuestro trabajo de investigación, de manera que podamos aprovecharlas en la recolección, análisis y visualización de datos etnográficos? Este curso pretende explorar diversos programas y metodologías pertenecientes al mundo digital para potenciar análisis sociales innovadores. A través de una metodología de aprendizaje basada en la experimentación, la práctica y el trabajo colaborativo, el estudiante podrá desarrollar habilidades críticas y creativas para aprovechar al máximo lo que el mundo digital le ofrece a la investigación social.
Este curso hace parte del programa . Ver más aquí.
Dirigido a
Profesionales en ciencias sociales, humanidades, diseño, publicidad, mercadeo, UX o disciplinas afines, interesado(a)s y con experiencia (académica o laboral) en investigación cualitativa (preferiblemente etnografía).
Objetivos
OBJETIVO GENERAL: Experimentar con herramientas digitales, a través de diálogos y trabajo colectivo, para generar competencias críticas y creativas en investigación cualitativa (etnográfica) dentro y fuera de la academia.
- Experimentar con, y apropiarse de, herramientas digitales en un ámbito investigativo.
- Trabajar en equipos interdisciplinares y con metodologías colaborativas no convencionales en ciencias sociales (hackatones, prototipado ágil).
- Identificar la relevancia de un instrumento o herramienta digital dependiendo del contexto que se estudia.
- Mediar y participar en discusiones críticas-reflexivas acerca de la experiencia de usar herramientas digitales en etnografía o investigación cualitativa.
- Analizar artículos académicos y de otros formatos en los que se experimentan con metodologías digitales similares.
- Aprender a generar preguntas etnográficas e identificar el valor que tienen éstas tanto en un contexto académico como en otros sectores.
Metodología
El enfoque de este curso es práctico y experimental. Durante las sesiones, habrá una contextualización al tema y a las herramientas digitales por parte del profesor, y de discusión por parte de los estudiantes. Los estudiantes se dividirán en equipos para experimentar con las herramientas digitales en proyectos de investigación etnográfica fuera de clase, y durante las sesiones harán una reflexión crítica sobre su experiencia. El curso se divide en cinco (5) temas, que serán abordados en sesiones de tres (3) horas. El curso finalizará con una sesión de discusión final y en la que los estudiantes presentarán sus etnografías multimedia.
El curso se desarrolla fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de la herramienta Collaborate de Sicuaplus.
Contenido
Tema 1. Introducción a la etnografía digital:
Introducción a la investigación etnográfica y a las maneras en que lo digital transforma el quehacer etnográfico. Formulación de pregunta de investigación etnográfica.
Tema 2. Redes sociales: actores y prácticas:
Experimentos de templates y storytelling con redes sociales.
Tema 3. Video-elicitación y Realidad Virtual: experiencias cotidianas:
La vida cotidiana a partir de video, audio y otras herramientas. La video-elicitación como una herramienta participativa de análisis.
Tema 4. Mapas digitales: espacios virtuales y narrativas:
Aplicaciones de mapeo y registro de datos como herramienta para capturar dinámicas, espacios virtuales, relaciones entre actores sociales en la web. Los mapas digitales como artefactos narrativos.
Tema 5. Prototipado y colaboración experimental: Hackatón etnográfico (dos sesiones):
Pensar colectivamente la etnografía como un producto digital con distintas formas de representar y narrar los resultados de investigación.
Tema 6: Conclusión del curso y presentación de etnografías multimedia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.