Uso de los Sistemas de Información Geográfica para la Gestión y Planificación del territorio
El uso de los Sistemas de Información Geográfica – SIG es considerado para esta Microcredencial como una herramienta que permite profundizar o dar respuesta a un problema de carácter espacial, mediante diversas aproximaciones para su entendimiento, caracterización, análisis, representación o construcción de alternativas.
El uso de información geoespacial es cada vez más un instrumento de la vida diaria. Lo que ahora representa la democratización de la información, ha hecho posible que el interés en este tipo de herramientas aumente. Con esto, más actores pueden participar en la generación de datos, logrando un mejor entendimiento de las dinámicas de su entorno, evidenciando otro tipo de fenómenos y participando en diálogos más complejos. Los SIG han comenzado a tener un rol determinante, ya no solo en el contexto gubernamental para la generación y uso de los datos, sino también en diferentes contextos para el diálogo entre actores y tomadores de decisión.
Para la gestión y planeación del territorio, la implementación de los SIG continúa representando un reto en la aproximación a los datos disponibles, en su compatibilidad, y también en los métodos que desde diversas disciplinas buscan conjugarse en un mismo lenguaje. En este sentido, la multiplicidad de fuentes de información abre la posibilidad al debate de perspectivas diversas para generar procesos de discusión y creación.
Conoce la insignia digital que recibirás por aprobar esta microcredencial aquí.
Competencia:
Al finalizar esta Microcredencial, los estudiantes estarán en capacidad de aplicar conceptos y metodologías de SIG para la solución de problemas específicos de gestión y planificación del territorio.
El estudiante que curse y apruebe esta Microcredencial podrá homologar 2 créditos en los programas de posgrado ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider. Para esta homologación, el estudiante deberá ser admitido a la Universidad de los Andes y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias, vigente al momento de realizar la solicitud.
Método de evaluación donde se evidencia el logro de la competencia:
Las guías entregadas y desarrolladas por los estudiantes permitirán evaluar su capacidad para aplicar, en la elaboración de los mapas, los conceptos y metodologías de SIG para el manejo de información georeferenciada dados problemas específicos de gestión y planificación del territorio.
La Microcredencial tendrá una duración de 48 horas. Duración que no incluye el tiempo de trabajo autónomo que el estudiante requiere para la preparación de actividades.
Este curso hace parte del programa Instrumentos y Herramientas para la Gestión del Territorio. Ver más aquí.
Dirigido a
Profesionales interesados en el uso y manejo de los SIG desde una perspectiva del territorio y sus problemáticas, y en la aplicación de este tipo de herramientas para la recolección de datos, representación, visualización y análisis de información, entre otros.
Adicionalmente interesados en ingresar en los programas de posgrados ofrecidos por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – Cider.
Requisitos: En la etapa preliminar de esta Microcredencial, se realiza una autoevaluación de conocimientos con el fin que el participante logre establecer los conceptos que necesitará reforzar para poder desarrollar la Microcredencial adecuadamente.
Objetivos
Al finalizar la Microcredencial el estudiante estará en capacidad de:
• Aplicar conceptos y metodologías de SIG para el manejo de información georreferenciada dados problemas específicos de gestión y planificación del territorio.
• Identificar información relevante o complementaria disponible (tipo de datos, captura de datos si se requiere, representación), estableciendo su utilidad, pertinencia y limitaciones para el entendimiento de problemas específicos de la gestión del territorio.
• Analizar, interpretar y reportar información georreferenciada pertinente para la comprensión de contextos específicos.
• Reconocer nociones del territorio relacionadas con la escala y la inter-escalaridad relacionados con los instrumentos para la gestión y planificación del territorio.
• Identificar las potencialidades y limitaciones de las herramientas SIG para el trabajo colaborativo e interdisciplinar frente a la complejidad del territorio.
Metodología
Trabajo sincrónico:
Orientados a la presentación de los conceptos que aborda cada sesión, el debate de algunas preguntas sugeridas con base en las lecturas, y la presentación de algunas funcionalidades del software que logran apoyar esta aproximación en un caso específico.
Para el desarrollo de cada clase habrá asignadas lecturas, obligatorias y complementarias. Esto se contempla como parte del trabajo asincrónico previo a cada encuentro sincrónico.
Se espera también realizar una retroalimentación de resultados de la guía entregada con el fin de recoger las inquietudes generales.
Trabajo asincrónico:
Se desarrollará de forma individual. Comprende las lecturas asignadas, la revisión de funcionalidades del software, la consulta de información pertinente, y el desarrollo y entrega de la guía correspondiente para cada sesión.
Este trabajo asincrónico está acompañado de recursos tales como:
• Funcionalidades (QGis, ArcMap, ArGisPro, R)
• Referencias a casos específicos para el ejercicio aplicado
• Recursos electrónicos
Se tiene prevista una dedicación de tres horas para el desarrollo de cada guía aplicada. Estas se podrán desarrollar en encuentros asincrónicos con otros estudiantes. Se tendrá un espacio en Zoom acordado en horario con los participantes para poder tener el acompañamiento del Tutor académico en estas sesiones.
Cada guía tiene como resultado uno o varios mapas, acompañados de reportes resultantes, los cuales serán discutidos al inicio de la siguiente clase. Se manejará adicionalmente un foro abierto para consignar y resolver dudas.
La publicación de los resultados se dará mediante el atlas colaborativo, el cual se espera sea construido durante el desarrollo de la Microcredencial.
Modalidad: Virtual
Método de evaluación donde se evidencia el logro de la competencia:
Las guías entregadas y desarrolladas por los estudiantes permitirán evaluar su capacidad para aplicar, en la elaboración de los mapas, los conceptos y metodologías de SIG para el manejo de información georeferenciada dados problemas específicos de gestión y planificación del territorio.
Contenido
Módulo 1: Pensar espacialmente
Sesión 01 - Pensar espacialmente
• Guía 01. Dónde se localiza la población mundial
Sesión 02 - Población, crecimiento y densidad
• Guía 02. Crecimiento de población y densidad, Santiago / Chile
Sesión 03 - Escalas y planeación: inter-escalaridad
• Guía 03. Sistema de áreas protegidas a escala metropolitana y a escala municipal, Bucaramanga / Colombia
Módulo 2: Análisis espacial
Sesión 04 - Métodos para el análisis espacial
• Guía 04. Análisis de proximidad, Buenos Aires
Sesión 05 - Análisis de patrones y relaciones espaciales
• Guía 05. Localización de barrios informales y zonas de riesgo, Bogotá y Lima
Sesión 06 - Análisis espacial: redes y sistemas (Profesor invitado)
• Guía 06. Caminabilidad, Barranquilla
Módulo 3: Exploratorio
Sesión 07 - Elevaciones y topografía. 3D
• Guía 07. Ciudades intermedias en la cordillera los Andes.
Sesión 08 - Decisiones espaciales (Profesora invitada)
• Guía 08. Planes e instrumentos, Guadalajara – IMEPLAN
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.