San Martín de los Llanos in situ: Sonoridades del camino y del corral

Curso

San Martín de los Llanos in situ: Sonoridades del camino y del corral

Inicio / Programas / San Martín de los Llanos in situ: Sonoridades del camino y del corral

Requisitos: Mínimo ser estudiante de pregrado.

Idioma: Español

Horario*:

Viernes 14 de julio: sesión virtual, horario por confirmar

Del 17 al 21 de julio: actividades in situ, sin horario definido.

*Los horarios y modalidad de los cursos están sujetos a modificaciones. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co

Si te inscribes bajo la modalidad de extensión, recibirás una insignia digital. 

Conócela aquí

Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad  abiertas a todo público.

Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar  clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.

Contenido

Este seminario busca articular investigadores del ámbito de las ciencias humanas y las artes con portadores de la manifestación patrimonial de los Cantos de Trabajo del Llano, hombres y mujeres que reconocen, utilizan y mantienen vivas estas sonoridades, en tanto que, forman parte de su cotidianidad. Es por esta razón, que se propone como metodología de trabajo el acercamiento práctico in situ, para conocer de primera mano las prácticas, los saberes y las formas como son trasmitidos a nivel intergeneracional los Cantos de Trabajo de Llano. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone que San Martín de los Llanos sea el territorio en donde los estudiantes puedan realizar un abordaje comprensivo del patrimonio cultural inmaterial que envuelve la manifestación.

Profesores

Jhon Moreno Riaño

Creció en el llano escuchando los relatos de los trabajadores y saboreando los cuentos infantiles que le contaba su padre. Se graduó de música en la Universidad de Los Andes y en Argentina hizo una maestría en Psicología de la Música; posteriormente obtuvo un Magíster en Patrimonio Cultural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se ha dedicado a realizar aquello que le apasiona: trabajos de investigación, formulación, coordinación y gestión de proyectos de patrimonio cultural y saberes tradicionales, documentación en músicas tradicionales e indígenas de la Orinoquía y cantos de trabajo de llano, apoyados por el Ministerio de Cultura (MinCultura), Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRESPIAL), y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Incluso formó parte del equipo que logró que la UNESCO declarara los cantos de vaquería, o de trabajo de llano, como Patrimonio Inmaterial de la humanidad. Es autor de varios libros dedicados a estas temáticas, con varios de los cuales ha ganado premios y financiación de proyectos patrimoniales y de divulgación.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.