Requisitos: Mínimo ser estudiante de pregrado. Se requieren fundamentos de probabilidad, estadística y programación, idealmente en Python.
Idioma: Español
Horario*: Lunes a viernes 10:00 a 11:30 am. y 1:00 a 3:00 pm
Conoce otras opciones de inscripción:
Curso completo: $6.040.000
Este módulo pertenece al curso Robotics Learning, si estas interesado en tomar este curso completo en la categoría de extensión (con notas y créditos académicos) por favor envíanos tus datos al correo educacion.continua@uniandes.edu.co y un asesor te apoyará en el proceso de inscripción.
*Los horarios y modalidad (virtual o semipresencial) de los cursos están sujetos a modificaciones. Las fechas y horarios de las sesiones podrán ser consultados en mibanner.uniandes.edu.co
Si te inscribes bajo la modalidad de extensión, recibirás una insignia digital.
Conócela aquí

Fechas:
05 de junio al 09 de junio de 2023

Inscripciones abiertas

Duración:
38 horas

Inversión:
$ 1.200.000 hasta el 31 de mayo de 2023

Modalidad:
Presencial

Lugar:
Universidad de los Andes- Sede Centro
Este curso hace parte del portafolio de materias de pregrado y posgrado de la Universidad abiertas a todo público.
Al participar en este curso podrás vivir la experiencia Uniandina, acceder a contenidos de calidad, tomar clases con estudiantes regulares, acceder al sistema de bibliotecas de Uniandes y participar en las actividades culturales que esta Universidad te ofrece.
Contenido
Módulo: Robótica Aplicada
La aplicación de la robótica ha venido aumentando en el país por la creciente necesidad de la automatización de diversos procesos. En este curso se presentan los tipos de robots más comunes en nuestra industria y sus aplicaciones. El curso tiene un componente práctico importante que se desarrollará en los Laboratorios de la Universidad.
Curso completo: Robotics Learning
La Robótica y Machine Learning son áreas que han cobrado en los años recientes y en el futuro gran importancia en la industria y en la acádemia en procesos de modelamiento, automatización indrustrial y toma de desiciones. Esto debido a la creciente necesidad de la automatización de diversos procesos y la alta disponibilidad de datos actualmente.
Profesores
Ph.D candidate in Computer Science at Rice University, working under the supervision of Lydia Kavraki and Anastasios Kyrillidis. His interests are around algorithms for safe and robust motion planning under uncertainty for robotic manipulation and autonomy. Carlos is a recipient of the 2019 Fulbright-Colciencias Scholarship. Before joining Rice, he finished his masters and undergraduate degrees in electronic engineering at Universidad de los Andes.
Magister en Ingenieria eléctrica y computadores en el año 2021, especializado en Robótica y aprendizaje de Machine Learning. Es profesor Instructor de la Universidad de los Andes desde el año 2021 en el Departamento de Ingenieria Eléctrica y Electrónica, dictando los cursos Robótica, Electrónica Análoga y Básica. Actualmente es líder del Semillero de Investigación Uniandes, una alianza entre la Industria y la Academia, para fomentar la investigación en inteligencia artificial aplicada a la robótica social.
Mario Fernando De La Rosa Rosero
Ph.D. en Informatique, Institut National Polytechnique de Grenoble, Francia
Diplôme d´Etudes Approfondies (D.E.A.), Institut National Polytechnique de Grenoble (I.N.P.G), Francia
Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes, Colombia
Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes, Colombia
Carlos Francisco Rodríguez Herrera
Carlos Francisco Rodríguez, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica, ha sido nombrado director del Sistema de Calidad del Aprendizaje de la Facultad de Ingeniería a partir del 15 de septiembre de 2022.
El profesor Carlos Francisco fue vicedecano académico de la Facultad entre 2014 y 2017, desde donde lideró estrategias para el mejoramiento del aprendizaje, investigación e internacionalización. En 2017 participó activamente en el proceso de reacreditación de la Comisión de Ingeniería de ABET para los programas de ingeniería Civil, Ambiental, Eléctrica, Electrónica, Industrial, Mecánica, Química y Sistemas y Computación, y la primera acreditación de Ingeniería Biomédica. La Accreditation Board of Engineering and Tecnology (ABET, por sus siglas en inglés) es una organización no gubernamental y sin fines de lucro con gran reputación internacional que acredita a programas de ciencias aplicadas, computación, ingeniería y tecnología.
Carlos Francisco es especialista en Dirección de Producción, Tecnología y Operaciones de la Universidad Pontificia Comillas (España) y doctor en Ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Además, es investigador del Grupo de Investigación en Automatización para la Producción (GIAP) en la sección de Dinámica de Maquinaria. Fue además director de los departamento de Ingeniería Mecánica (1997) e Ingeniería Química (1999).
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.
Relacionados