Primeros auxilios psicológicos
¿Cuántas veces nos hemos visto enfrentados a comunicar una mala noticia?, ¿cuántas otras nos hemos encontrado con personas angustiadas ante una situación crítica, eventual e inesperada y no hemos sabido muy bien cómo actuar?, ¿me siento en capacidad de atender a situaciones emocionales críticas? Estas y otras preguntas orientarán este curso taller, dirigido a identificar algunos de los recursos básicos para enfrentar los denominados primeros auxilios psicológicos para personas no profesionales en el área de salud mental.
La intención es ofrecer algunas herramientas de intervención que favorezcan la adecuada atención a estos problemas partiendo de la necesidad de ofrecer una ayuda adecuada que facilite la resolución de la crisis y la recuperación del equilibrio emocional de las personas y que reduzca el riesgo de problemáticas mayores, ya sean trastornos emocionales, problemas de salud o implantación de estrategias inadecuadas de afrontamiento.
Así como las personas reciben entrenamiento en primeros auxilios médicos, conocer los primeros auxilios psicológicos ayudaría a reducir daños mayores y orientaría mejor a las personas hacia la resolución de los eventos críticos. ¿Cómo atender una situación de emergencia humanitaria, de riesgo de suicidio, la comunicación de una mala noticia (enfermedad, muerte) ?, son ejemplos de lo que espera abordar el taller.
Finalmente, se espera abordar lo relacionado con el autocuidado de la persona que se enfrenta a situaciones de crisis como medida para proteger la salud emocional y atender adecuadamente a las reacciones propias asociadas con la exposición a eventos críticos.
Dirigido a
El taller se dirige a personas responsables de los servicios de atención a emergencias, brigadistas y personas vinculadas a las Universidades que por su trabajo, tienen a su cargo la primera respuesta en situaciones críticas.
Objetivos
- Abordar los principios generales de la intervención en crisis.
- Desarrollar habilidades básicas para el manejo de las crisis emocionales.
- Identificar algunas estrategias para el manejo de crisis específicas: suicidio, comunicación de malas noticias, crisis humanitarias.
Metodología
El taller se ofrece en la modalidad virtual sincrónica con actividades tipo taller de forma tal que fomenten la participación por parte de los asistentes. La intención es que a través de modelamiento y juego de roles se puedan entrenar algunas habilidades básicas que les permitan a los participantes ampliar su repertorio de conductas de respuesta ante situaciones críticas.
Las clases se desarrollan a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de las herramientas Zoom y Brightspace.
Contenido
- Consideraciones conceptuales generales sobre la crisis.
- Primeros auxilios psicológicos.
- Autocuidado del personal interviniente en manejo de emergencias y crisis emocionales.
- Conceptualización de las crisis.
- Actitudes y características requeridas para el trabajo en crisis.
- Lo que hacer y lo que no hacer en situaciones de crisis.
- Cómo evaluar en situaciones de crisis.
- Primeros auxilios psicológicos.
- Protocolo Acercarse.
- Autocuidado del personal que trabaja en situaciones de crisis y emergencias.
- Atención a riesgos sobre salud física y mental.
- Sistema de relevos.
- Apoyo socioemocional en la crisis.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.