Políticas públicas, bien-estar e intervenciones sociales
El curso busca aportar al reconocimiento de la manera en que las intervenciones sociales pueden favorecer el bienestar de las personas, las comunidades y los diferentes grupos poblacionales. En el entendido de que gran parte de estas intervenciones se realizan en el marco de políticas públicas motivadas en la mayoría de los casos por conceptos como “desarrollo”, “progreso”, “vulnerabilidad” “derechos” “equidad” y “territorio”; éstos serán abordados desde una perspectiva crítica y reflexiva, con el ánimo de identificar herramientas que permitan diseñar programas y estrategias que efectivamente respondan a las necesidades y capacidades de las poblaciones y los contextos a los que van dirigidos.
Este curso hace parte del programa Retos y herramientas para la intervención social en Colombia. Ver más aquí.
Dirigido a
Estudiantes, profesores, profesionales de diferentes disciplinas, tanto del campo de las Ciencias Sociales como de otras áreas de conocimiento que hoy intervienen en escenarios comunitarios, de política pública, gobierno, desarrollo, bienestar, entre otros.
Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación, sociales, administrativas y jurídicas, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.
Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario y la transformación social.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Aportar al reconocimiento del modo cómo las intervenciones sociales pueden favorecer el bienestar de las personas, las comunidades, los diferentes grupos poblacionales y los contextos locales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Reconocer el lugar de las Políticas Públicas en los procesos de generación de Bien-estar
- Identificar algunas de las principales perspectivas para orientar las Políticas Públicas a la generación de buen vivir y la equidad.
- Comprender el lugar de los enfoques Psicosocial, de Derechos, Diferencial y Territorial en las Políticas Públicas.
- Reconocer la pertinencia de los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación para el desarrollo efectivo de políticas, programas y proyectos.
- Identificar la pertinencia de diseñar e implementar programas de intervención social que favorezcan la humanización de los otros y la Acción sin Daño.
Metodología
El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y talleres. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social.
El curso será ofrecido por un grupo de docentes nacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención con diferentes comunidades afectadas por los fenómenos sociales objeto de análisis del curso.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Zoom, Teams, entre otras.
Contenido
Sesión 1. Políticas Públicas, “Desarrollo” “Progreso” y Bienestar: una Mirada Conceptual
Se hará un análisis teórico-práctico del lugar que históricamente y hoy en Colombia tienen las Políticas Públicas como acciones para generar Bienestar y para ello, se hará una especial revisión de los conceptos de desarrollo, progreso, y buen-vivir.
Sesión 2. Intervenciones Sociales y Bien-Estar
Serán reconocidas las principales apuestas que deben realizarse desde la intervención social para la generación de Bien-Estar, en especial en escenarios socio-políticos y económicos como el colombiano.
Sesión 3. Los Enfoques Transversales a las Políticas Públicas: Derechos, Diferencial y Territorial
Será reconocido el lugar y la importancia de los enfoques en Políticas Públicas, junto con lo que, se realizará una contextualización y significación de los enfoques de Derechos, Diferencial y Territorial, siendo tomadas como referencia algunas de las principales políticas que hoy se implementan en Colombia.
Sesión 4. ¿Qué es lo Psicosocial”? ¿Cómo se hace? Y ¿Quién lo implementa?
Será analizado el significado y alcance que hoy tiene el concepto de “Lo Psicosocial” en el marco diferentes políticas e intervenciones sociales. Se aclarará la diferencia entre pensamiento, proceso, enfoque, intervención, atención y acompañamiento Psicosocial.
Sesión 5. Diseño de Políticas Públicas desde las Ciencias Sociales: una Apuesta por el Buen Vivir
Desde una mirada experta académica e interventiva serán reconocidos algunos de los principales aspectos que deben ser contemplados en el diseño de Políticas Públicas desde las Ciencias Sociales para la generación de mejores condiciones de vida.
Sesión 6. Sistemas de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación: Su lugar en la implementación efectiva de políticas, programas y proyectos.
Durante esta sesión serán abordados los conceptos generales propios de los sistemas de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, con el objetivo de reconocer su pertinencia en la implementación de políticas, programas y proyectos. La reflexión buscará favorecer la resignificación de este tipo de sistemas con miras a favorecer el éxito de los procesos de intervención Social.
Sesión 7. Acción sin Daño y Humanización de las “Intervenciones Sociales”
Será analizado el origen, aplicación y pertinencia del enfoque de Acción Sin Daño de cara al mejoramiento de los procesos de intervención social en contextos y con comunidades altamente afectadas por conflictos bélicos y otras formas de violencia.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.