Políticas públicas, bien-estar e intervenciones sociales

Curso

Políticas públicas, bien-estar e intervenciones sociales

Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Políticas públicas, bien-estar e intervenciones sociales

Políticas públicas, bien-estar e intervenciones sociales

El curso busca aportar al reconocimiento de la manera en que las intervenciones sociales pueden favorecer el bienestar de las personas, las comunidades y los diferentes grupos poblacionales. En el entendido de que gran parte de estas intervenciones se realizan en el marco de políticas públicas motivadas en la mayoría de los casos por conceptos como “desarrollo”, “progreso”, “vulnerabilidad” “derechos” “equidad” y “territorio”; éstos serán abordados desde una perspectiva crítica y reflexiva, con el ánimo de identificar herramientas que permitan diseñar programas y estrategias que efectivamente respondan a las necesidades, oportunidades y capacidades de las poblaciones y los contextos a los que van dirigidas. De manera ilustrativa serán abordados aspectos propios de la gobernanza, los DDHH, los enfoques en las políticas públicas, los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación, la acción sin daño, entre otros elementos indispensables en los actuales proyectos de intervención social.


Este curso hace parte del programa Retos y herramientas para la intervención social en Colombia. Ver más aquí.

Dirigido a

Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación, sociales, administrativas y jurídicas, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.  

Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario y la transformación social. 


Objetivos

OBJETIVO GENERAL: 

Aportar al reconocimiento del modo cómo las intervenciones sociales pueden favorecer el bienestar de las personas, las comunidades, los diferentes grupos poblacionales y los contextos locales, ejercicio realizado desde la mirada de la gobernanza y la gestión pública.  

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 

  • Reconocer el lugar de las Políticas Públicas en los procesos de generación de Bien-estar 
  • Analizar aspectos básicos en materia de gobernanza y derechos humanos y su lugar en la actual “intervención social” 
  • Identificar algunas de las principales perspectivas para orientar las Políticas Públicas a la generación de buen vivir y la equidad. 
  • Comprender el lugar de los enfoques Psicosocial, de Derechos, Diferencial y Territorial en las Políticas Públicas. 
  • Reconocer la pertinencia de los sistemas de monitoreo, seguimiento y evaluación para el desarrollo efectivo de políticas, programas y proyectos. 
  • Identificar la pertinencia de diseñar e implementar programas de intervención social que favorezcan la humanización de los otros y la Acción sin Daño.  

Metodología

El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y talleres. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social. 

El curso será desarrollado por un grupo de docentes nacionales e internacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención con diferentes comunidades afectadas por los fenómenos sociales objeto de análisis del curso. 

Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Zoom y Teams.  


Contenido

Sesión 1. Políticas Públicas, “Desarrollo” “Progreso” y Bienestar: una Mirada Conceptual  

Se hará un análisis teórico-práctico del lugar que históricamente y hoy en Colombia tienen las Políticas Públicas como acciones para generar Bienestar y para ello, se hará una especial revisión de los conceptos de desarrollo, progreso, y buen-vivir. 

Sesión 2. Derechos Humanos y Gobernanza 

En esta sesión se invitará a los y las asistentes a comprender el concepto de Gobernanza, su conexión con la dignidad humana y la manera como los principios que rigen estas perspectivas deben materializarse en el diseño, implementación y evaluación propia del ciclo de la gestión pública y la intervención social. 

Sesión 3. Diseño de Políticas Públicas desde las Ciencias Sociales: una Apuesta por el Buen Vivir  

Desde una mirada experta académica e interventiva serán reconocidos algunos de los principales aspectos que deben ser contemplados en el diseño de Políticas Públicas desde las Ciencias Sociales para la generación de mejores condiciones de vida. 

Sesión 4. Los Enfoques Transversales a las Políticas Públicas: Derechos, Diferencial y Territorial 

Será reconocido el lugar y la importancia de los enfoques en Políticas Públicas, junto con lo que, se realizará una contextualización y significación de los enfoques de Derechos, Diferencial y Territorial, siendo tomadas como referencia algunas de las principales políticas que hoy se implementan en Colombia. 

Sesión 5. Mitos y realidades frente al enfoque de género y su lugar en las políticas públicas 

En articulación con la reflexión hecha en la sesión previa, este espacio facilitará el reconocimiento del alcance del enfoque de género y su pertinencia en la implementación de políticas, programas y proyectos destinados a favorecer el buen vivir de las comunidades. 

Sesión 6. Lo Psicosocial y su lugar en la gestión pública. 

Será analizado el significado y alcance que hoy tiene el concepto de “Lo Psicosocial” en el marco diferentes políticas e intervenciones sociales. Se aclarará la diferencia entre pensamiento, proceso, enfoque, intervención, atención y acompañamiento Psicosocial. 

Sesión 7. Sistemas de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación: Su lugar en la implementación efectiva de políticas, programas y proyectos. 

Durante esta sesión serán abordados los conceptos generales propios de los sistemas de Monitoreo, Seguimiento y Evaluación, con el objetivo de reconocer su pertinencia en la implementación de políticas, programas y proyectos. La reflexión buscará favorecer la resignificación de este tipo de sistemas con miras a favorecer el éxito de los procesos de intervención Social. 

Sesión 8. Acción sin Daño y Humanización de las “Intervenciones Sociales”  

Será analizado el origen, aplicación y pertinencia del enfoque de Acción Sin Daño de cara al mejoramiento de los procesos de intervención social en contextos y con comunidades altamente afectadas por conflictos bélicos y otras formas de violencia. 

Sesión 9. Buenas prácticas en materia de gobernanza e intervención social. 

Esta sesión será destinada a revisar algunas experiencias significativas y buenas prácticas en materia de gobernanza e intervención social, con el objeto de favorecer el reconocimiento de la materialización de los conceptos analizados en situaciones reales en la Colombia de hoy. 

Profesores

Ángela Cepeda, Ph.D 

Doctora en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO Sede México; Magíster en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana; Sociologa de la Universidad Nacional de Colombia y Administradora Pública de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP-. Experta en investigación y diseño de Políticas Públicas, con un especial énfasis en Derechos Humanos, Enfoque Diferencial y Enfoque de Género. Consultora de Naciones Unidas en Colombia, Docente e Investigadora de diferentes universidades del país. 

Jorge Mario Álvarez. Mg. 

Abogado de la Universidad del Rosario, Magister en Gerencia de Proyectos de la Universidad de Barcelona, Especialista en Gerencia Pública y Control fiscal de la Universidad de Rosario, con más de 15 años de experiencia en planeación, dirección y ejecución de macroproyectos de cooperación internacional orientados al fortalecimiento institucional, diseño e implementación de políticas públicas, mejoramiento de la gobernabilidad y la inversión efectiva de recursos públicos y privados. Experto en formulación de proyectos sociales y de desarrollo socio-económico con un especial énfasis en poblaciones vulnerables y en contextos de conflicto, posconflicto y construcción de paz. Actualmente se desempeña como Coordinador Adjunto de Incidencia y Relaciones con el Gobierno del Programa de Fortalecimiento Institucional para la Implementación de la Ley de Víctimas de la Organización Internacional para las Migraciones en Colombia. 

Luisa Fernanda Mejía. Mg.  

Psicóloga, Magister en Estudios Políticos e Internacionales, experta en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales desde la Política Pública con un especial énfasis en género, inclusión social, reparación, reincorporación, reconciliación, derechos humanos, desarrollo rural, desarrollo socio-económico, salud mental, enfoque y atención psicosocial, psicohistoria de la guerra, procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y acompañamiento a víctimas del conflicto armado. Ha liderado el diseño de programas de Política Pública con instituciones gubernamentales y organismos de cooperación internacional, ejercicio en el que ha conciliado aportes de la Psicología, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Antropología. Actualmente se desempeña como asesora de género e inclusión social para un programa internacional en materia de Gobernabilidad y Construcción de Paz en Colombia, docente catedrática y coordinadora académica de diferentes programas de educación continua de la Universidad de los Andes, Asesora de organizaciones sociales, Investigadora, miembro activa y líder de diferentes redes de trabajo académico e investigativo como “Psicología y Ruralidad en Colombia” y la Red Latinoamericana de Psicología Rural. 

Nicolas Díaz, Mg. 

Profesional en Sociología, Especialista en Evaluación Social de Proyectos y en política y gestión energética y ambiental, Magister en Políticas Públicas Comparadas. Experiencia profesional en la adaptación de enfoques metodológicos cualitativos, cuantitativos y mixtos en la implementación de la gestión del conocimiento, la gestión de la información, la formulación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos en organizaciones de la sociedad civil, empresas privadas, entidades multilaterales y de cooperación internacional. Experiencia en la facilitación del diálogo entre diversos actores sociales para la construcción colectiva de alternativas de solución de problemas públicos de la comunidad sorda, las juventudes y mujeres rurales, los niños, niñas y adolescentes, y los campesinos y campesinas en Colombia.    

Ana María Montes. Mg. 

Abogada -Universidad Libre-; Especialista en Derecho Administrativo de la misma Universidad y Magíster en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nuestra Señora del Rosario; con experiencia en litigio en las áreas de derecho administrativo, así como en Investigación en Derechos Humanos, funciones de Seguridad Social del régimen contributivo, Control Interno, Gestión de Calidad y en Procedimientos Administrativos Sancionatorios de la Contraloría General de la República. Docente de las universidades Libre, Santo Tomas, La Gran Colombia, Militar Nueva Granada, Antonio Nariño, Autónoma de Colombia y San Buenaventura de Bogotá, con participación y administración de proyectos de investigación y de extensión de trabajo con comunidad en orientación y gestión en formación de cultura jurídica. 

Diana Janneth Laverde Gallego. Mg. 

Magister en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, Psicóloga de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Cursa estudios de Maestría en Antropología en la Universidad de los Andes. 

Experiencia docente e investigativa en conflicto armado, posconflicto y paz, convivencia, atención psicosocial y salud mental comunitaria desde una perspectiva sistémica. Experiencia en Psicoterapia y consultorías a familias. Ha trabajado en el desarrollo de Proyectos en el Centro Mundial de Capacitación en Solución de Conflictos y como coordinadora de Proyectos en la Fundación Ciudad Humana. Actualmente trabaja como docente e investigadora en la Maestría de Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás. 


Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.