Ordenamiento territorial en Colombia: conceptos, instrumentos y experiencias
Desde la expedición de la Ley 388 de 1997 y luego de la promulgación de la Ley 1454 de 2011, y del Decreto Único Reglamentario 1077 de 2015, las dos últimas décadas se caracterizan por la expedición de un conjunto de normas, políticas y programas urbanos, rurales y sectoriales que buscan fortalecer el ordenamiento territorial, establecer su relación con las políticas de desarrollo e intentan reducir los desequilibrios territoriales. Este proceso ha sido acompañado de transformaciones urbanas, regionales, territoriales y de la proliferación de conflictos socioambientales; lo que genera grandes desafíos en temas de planificación, integración regional, competitividad, nuevas formas de gobernanza territorial, sostenibilidad y justicia ambiental, gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, nuevos vínculos urbano-rural, autonomía territorial, participación ciudadana y democratización, entre otros. Para comprender estas transformaciones y guiar intervenciones públicas se requieren perspectivas y enfoques interdisciplinarios, visiones críticas y estudios de caso que analicen estos fenómenos, vislumbren los avances, las dificultades y los aciertos en la formulación de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial; igualmente se necesitan metodologías que orienten acciones.
Si bien es cierto que la organización y planificación del territorio involucra una serie de aspectos urbanísticos, ambientales, de gestión del riesgo, y adaptación al cambio climático, entre otros, es imperante para las políticas y programas de ordenamiento del territorio, abordar la discusión acerca de los procesos políticos y de negociación que involucran intereses colectivos y particulares suscitados en la definición de acuerdos o desacuerdos sociales alrededor del modelo de ocupación y de desarrollo del territorio a nivel municipal y regional. En este contexto, el programa busca desde una perspectiva teórico-práctica, proporcionar elementos para la discusión sobre los retos futuros de los instrumentos de planificación territorial presentes tanto en la legislación colombiana como en el marco de justicia transicional, en particular el Acuerdo Final de Paz (Acuerdo del Colón, 2016), de forma que permita avanzar en futuras investigaciones y en la construcción de bases más sólidas para los futuros ejercicios locales regionales de formulación y de revisión de los planes de ordenamiento en sus diferentes escalas.
La Universidad de los Andes certificará 4 créditos de Educación Continua a aquellos estudiantes que hayan asistido como mínimo al 85% de sesiones programadas y que aprueben los cuatro cursos que conforman el programa según los criterios académicos definidos por en el Centro Interdisciplinario de estudios sobre Desarrollo y la Facultad de Ciencias Sociales , para lo cual se debe tener en cuenta:
- Para homologar los créditos el estudiante deberá ser admitido en algún programa regular de la universidad y cumplir con el Reglamento de Homologación y Validación de Materias vigente al momento de realizar la solicitud.
- La participación o certificación de los créditos no garantiza la admisión a programas regulares de la Universidad.
- Para los estudiantes que cumplan con el 85% de asistencia y que no aprueben el programa, se otorgará un certificado de participación (sin créditos).
Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.
¡Inscribe el programa completo!

Encuentros y desencuentros entre el desarrollo y el ordenamiento ...
Inicio:
04 de agosto de 2020

Instrumentos de ordenamiento territorial y análisis de experiencias
Inicio:
10 de julio de 2020

Conceptos y políticas públicas de ordenamiento territorial en ...
Inicio:
23 de junio de 2020

Innovaciones en participación ciudadana, planificación territorial y ...
Inicio:
28 de agosto de 2020
Dirigido a
Profesionales, profesores, investigadores, líderes y lideresas, estudiantes, funcionarios de instituciones públicas y privadas relacionadas con el análisis y la toma de decisiones de ordenamiento territorial a nivel, local, regional, departamental o nacional.
Objetivos
- Conocer e identificar los principios, los fundamentos, las normas y el conjunto de políticas de ordenamiento territorial formuladas e implementadas en Colombia en las dos últimas décadas; realizar un análisis de estos instrumentos desde la perspectiva de la política pública y reflexionar sobre sus implicaciones a nivel municipal y regional.
- Identificar los principales instrumentos de planificación creados en los acuerdos de La Habana, y discutir en torno a sus retos y su adecuada integración en el actual marco legal y sociopolítico colombiano.
- Realizar un análisis de los desafíos, restricciones, pertinencia y retos de algunos de los principales instrumentos y proyectos de planificación territorial (planes de ordenamiento territorial, planes de ordenamiento territorial departamental, planes de ordenamiento y manejo de cuencas ambientales, planes parciales, operaciones estratégicas, proyectos de gestión del riesgo y adaptación al cambio climático, planes de desarrollo con enfoque territorial, planes de ordenamiento social de la propiedad rural, entre otros) a partir de diferentes aproximaciones metodológicas de análisis espacial, de prospectiva territorial y de aprendizajes a partir de casos.
- Identificar los principales encuentros y desencuentros entre las políticas e instrumentos de ordenamiento territorial y las políticas de desarrollo sectorial a partir de análisis de experiencias.
- Analizar de manera crítica las diferentes innovaciones en metodologías de participación ciudadana en procesos de ordenamiento territorial, así como la capacidad de generar procesos de gobernanza territorial colaborativa y deliberativa a nivel urbano y rural.
Metodología
El programa tendrá cuatro cursos que se desarrollarán, por un lado, a partir de sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con casos de estudio a diferentes escalas de trabajo (local y regional) y por otro, a partir de trabajo individual. Se contará con la participación de expertos temáticos invitados con reconocida experiencia teórica y práctica en el tema de estudio. El profesor principal y los expertos serán orientadores y promotores de debates que permitan reflexionar sobre la actual configuración político-administrativa, la gestión del riesgo, los modelos de ocupación y los instrumentos de planificación existentes en el ordenamiento territorial colombiano, así como su articulación con los planes o instrumentos contemplados en los acuerdos firmados en La Habana.
Las sesiones virtuales incluyen:
- Conferencias magistrales del profesor y de expertos invitados.
- Talleres de diálogo y debate temático.
- Presentaciones cortas de mapas conceptuales.
- Controles de lectura individuales.
- Análisis de casos.
Las actividades de trabajo individual serán:
- Presentación de mapa conceptual.
- Video con presentaciones por parte de estudiantes.
- Ensayo.
- Entrevista.
Evaluación:
Las técnicas de evaluación serán las siguientes:
- Curso 1: Mapa conceptual (2). Porcentaje: 25%.
- Curso 2: Ensayo (1). Tema: Análisis de caso sobre instrumentos de planeación y ordenamiento territorial y su relación con el desarrollo. Porcentaje: 25%.
- Curso 3: Video (1). Tema: Análisis de encuentros y desencuentros entre el desarrollo y el ordenamiento territorial. Porcentaje: 25%.
- Curso 4: Entrevista. Tema: Análisis de experiencias de participación. Porcentaje: 25%.
Contenido
- Curso 1: Conceptos y políticas públicas de ordenamiento territorial en Colombia.
- Curso 2: Instrumentos de ordenamiento territorial y análisis de experiencias.
- Curso 3: Encuentros y desencuentros entre el desarrollo y el ordenamiento territorial.
- Curso 4: Innovaciones en participación ciudadana, planificación territorial y gobernanza territorial.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.