Ordenamiento ambiental del territorio en la Amazonía Colombiana

Curso

Ordenamiento ambiental del territorio en la Amazonía Colombiana

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Ordenamiento ambiental del territorio en la Amazonía Colombiana

Ordenamiento ambiental del territorio en la Amazonía Colombiana

El curso "Ordenamiento Ambiental del territorio para la Amazonía Colombiana" ofrece una visión actual y aplicada del marco político, jurídico y técnico del ordenamiento ambiental del territorio, su impacto en la conservación de los recursos naturales y los retos que plantean la deforestación y el cambio climático en la Amazonía Colombiana. A través de un enfoque interdisciplinario, se explorarán las dinámicas ecológicas, socioeconómicas y culturales que caracterizan a esta área de vital importancia global, y cómo el ordenamiento ambiental del territorio puede ofrecer oportunidades o barreras para el manejo de la conflictividad socioambiental en la región.

El estudiante tendrá a la mano la agenda actual para la Amazonía en aspectos relacionados con el ordenamiento y la gestión ambiental del territorio y su relación con las políticas de reforma rural integral. Conocerá los enfoques y visiones de los actores del territorio y agentes internacionales y su incidencia.

Dirigido a

Lideres y gestores sociales, funcionarios de municipios y departamentos, profesionales de diferentes disciplinas que estén interesados o involucrados en el ordenamiento ambiental del territorio, profesionales de agencias internacionales, formuladores de instrumentos de planeación territorial, funcionarios de entidades nacionales y sectoriales que desarrollen políticas en el territorio, interesados o involucrados en la formulación de proyectos económicos en la Amazonía colombiana.

Objetivos

Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de:

1. Analizar los diversos enfoques de la agenda global, la trayectoria del marco institucional y legal del ordenamiento ambiental y territorial en la Amazonía. De igual manera, identificar los avances, tensiones, los escenarios y las problemáticas en que se enmarcan.

2.Identificar cuáles son los actores del territorio, sus interacciones y roles en la gestión y el ordenamiento ambiental, la construcción de acuerdos y visiones regionales amazónicas desde una perspectiva de gobernanza. Así mismo, reflexionar sobre escenarios planteados para la Amazonía desde diferentes perspectivas, informaciones y transformaciones del territorio.

3. Identificar y analizar de manera crítica cuáles son los instrumentos de ordenamiento y planificación ambiental del territorio amazónico. Sus avances, innovaciones, conflictos y desafíos.

4. Reconocer las áreas forestales de reserva de la Ley 2da de 1959 y su importancia para el ordenamiento ambiental en la Amazonia colombiana.

Metodología

El curso se realiza de manera virtual sincrónica. La metodología para este curso combina teoría y práctica, fomentando el diálogo, la reflexión interdisciplinaria y el aprendizaje activo. A través de talleres y análisis de casos, los participantes explorarán contextos diversos, líneas de tiempo, enfoques y lineamientos políticos.

Se abordará la elaboración de mapas de actores desde una perspectiva de gobernanza y redes de políticas públicas, así como la identificación de determinantes del ordenamiento territorial ambiental mediante fichas técnicas y talleres SIG para áreas protegidas y ecosistemas estratégicos en distintas escalas territoriales.

Contenido

Módulo 1. Contexto. Perspectivas de análisis del ordenamiento ambiental del territorio

1.1. Enfoques de la agenda global para la Amazonía y su relación con el ordenamiento ambiental del territorio. Consideraciones del cambio climático para el ordenamiento del territorio. Escenarios prospectivos.

1.2. Marco político y legal del ordenamiento ambiental en la Amazonía: trayectoria, avances y desafíos. Tipologías de conflictos.

1.3. Problemáticas relacionadas con los cambios en la agenda del ordenamiento de la Amazonia Colombiana.

Módulo 2. Gobernanza territorial. Actores, roles y acuerdos para la Amazonía colombiana

2.1. Gobernanza territorial y ordenamiento ambiental. Herramientas analíticas y metodológicas para el estudio de la gobernanza.

2.2. Intervenciones e inversiones de actores globales (Países, Empresas, Fondos). Banca internacional. Naciones Unidas. El rol de las agencias internacionales.

2.3. Gestión ambiental de los actores institucionales y relaciones intergubernamentales. El rol de los actores institucionales en el ordenamiento ambiental.

Módulo 3. Instrumentos de planificación y gestión ambiental del territorio en la Amazonia colombiana

3.1. Instrumentos de Ordenamiento y Planificación Ambiental del territorio.  Determinantes ambientales del territorio amazónico y experiencias de planeación ambiental del territorio (Avances, encuentros y desencuentros). Sentencia 4360 del 2018.

a. Sentencia 4360 de 2018 (Orden 3).

b. Áreas Protegidas del SINAP: Sistema de parques y Planes de manejo ambiental de la UAESPNN y otras áreas protegidas.

c. Ecosistemas estratégicos y estrategias complementarias de conservación.

3.2. Conflictividades minero-energéticas. Sistema de licenciamiento ambiental, permisos y proyectos extractivos en la Amazonía colombiana.

3.3. Contención a la deforestación y adaptación al cambio climático para el ordenamiento ambiental del territorio.

3.4. Nuevas estrategias y políticas de intervención. Acuerdo de Paz y Plan de zonificación ambiental. Lineamientos para integrar el Ordenamiento Ambiental del Territorio y el Ordenamiento Territorial Rural.

3.5. Planificación del territorio desde la perspectiva indígena y cultural.

3.6. Capacidad locales y municipales para la planeación y ordenamiento ambiental del territorio. El reto de la planeación y gestión territorial horizontal.

Módulo 4. Reserva forestal. Transición a una economía forestal y de la biodiversidad

4.1. Contexto de la Ley 2 de 1959 y su normatividad.

4.2. Alternativas de acceso y uso en áreas de reserva forestal de Ley 2 de 1959.

4.3. Zonificación y régimen de usos.

4.4. Áreas de reserva forestal de Ley 2 de 1959 y Acuerdo de Paz. Gobernanza en áreas de reserva forestal de Ley 2 de 1959.

Profesores

Leonardo Peraza

Ingeniero ambiental y especialista en geografía y gestión ambiental del territorio cursante de maestría de planificación urbana y regional de la universidad de Los Andes. Cuenta con 9 años de experiencia en el sector ambiental público y privado. La experiencia se basa en 3 años en la dirección de bosques, biodiversidad y servicios ecosistémicos del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en temas de deforestación, áreas protegidas, reservas forestales de ley 2da y gobernanza en la Amazonía. Además, se cuenta con experiencia en el apoyo a las autoridades ambientales de la Amazonía colombiana en el cumplimiento de la sentencia STC 4360 de 2018 y a los municipios en la actualización de los planes de ordenamiento territorial. Finalmente, cuenta con 4 años de experiencia en la dirección de ordenamiento ambiental territorial y sistema ambiental SINA en asesoramiento al tema de cumplimiento de acuerdo de paz, específicamente plan de zonificación ambiental y ordenamiento ambiental del territorio en territorios amazónicos.

Karina Marcela Guzman Figueroa

Ingeniera Agroecóloga egresada de la Universidad de La Amazonia, con Especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad Surcolombiana y Especialista en Derecho Ambiental de la Universidad de La Amazonia. Candidata a Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona – UNIBA y Candidata a Magíster en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de los Andes. Docente de la cátedra Universidad, Región y Medio Ambiente (cátedra de contexto amazónico) del Departamento de Educación a Distancia de la Universidad de la Amazonia. Experiencia en más de 14 años trabajando en procesos ambientales relacionadas con actividades productivas, extractivas, proyectos de infraestructura, como también en los temas de Ordenamiento Ambiental y Desarrollo Territorial con énfasis en procesos regionales y locales, en formulación y coordinación de proyectos ligados al Ordenamiento Ambiental Territorial en el cual se incluyen las Áreas Protegidas, Gestión del Riesgo y Cambio Climático con énfasis en la incorporación de la dimensión ambiental y gestión del riesgo en los instrumentos de planificación ambiental y territorial como los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo y Planes de Manejo Ambiental, entre otros.

Santiago Wills

Antropólogo con experiencia como consultor en políticas y proyectos sociales enfocados al fortalecimiento institucional, organizativo y comunitario en el marco de las políticas para grupos étnicos, población víctima, y enfoque de inclusión social. Con más de 10 años de experiencia en el trabajo a nivel local y nacional con entidades públicas, organizaciones sociales y comunidades étnicas y campesinas. Experiencia en el apoyo a entidades nacionales, locales y comunidades étnicas para el cumplimiento de los Autos 004 y 005 de 2099 en el marco de la Sentencia T-025, e implementación de los Decretos Ley Étnicos de la política pública de víctimas y procesos de formalización de tierras y desarrollo local en la Amazonía colombiana y el territorio nacional. Interés en la comunicación para el desarrollo, el diálogo intercultural y la planeación estratégica como elemento fundamental del desarrollo local con enfoque de inclusión social territorial y de goce efectivo de derechos.

Andrés Hernández Quiñonez

Doctor en Ciencias Políticas y de la administración, sus principales líneas de investigación son a) Planeación urbana y regional, ordenamiento territorial y gobernanza; b) gobernanza ambiental urbana y conflictos territoriales; c) Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano-rurales; d) Participación ciudadana, transformaciones urbanas y justicia ambiental. Experto en metodologías para la gestión y planeación territorial y metropolitana. Experto en metodologías participativas y colaborativas en políticas y proyectos urbanos, en planes de ordenamiento territorial y en planeación rural. Experiencia en ciudades grandes e intermedias, espacios periurbanos y territorios rurales de Colombia y Centro-América. Estudios e investigaciones sobre gobernanza y transformaciones territoriales en ciudades, periferias urbanas y territorios rurales y en gobernanza ambiental y gobernanza del agua en ciudades y territorios rurales.

Luisa Fernanda Jiménez

Ingeniera Ambiental y Sanitaria. Especialista en Gestión y Planificación Territorial. Experiencia de 8 años en proyectos relacionados con restauración ecológica participativa, ordenamiento y planificación ambiental, procesos de licenciamiento ambiental, trabajo comunitario en zonas rurales de Colombia y asesoría a entidades públicas en conformación de esquemas asociativos territoriales. 


Johoner Correa

Ingeniero Catastral y Geodesta. Especialista en Gerencia de Proyectos, Sistemas de Información Geográfica e Instrumentos de Ordenamiento Urbano Regional. Magíster en Ordenamiento Urbano Regional. Experto en Tecnologías Geoespaciales, Catastro, Ordenamiento Territorial, Gestión de Ambiental y de Riesgos, Gerenciamiento de estrategias informáticas. Consultor Internacional del Banco Mundial y PNUD. Con amplia trayectoria en el sector público y privado. Profesor en las Universidades de los Andes, Jorge Tadeo Lozano, Manuela Beltrán y de Cundinamarca. Experiencia en la aplicación de estándares y prácticas de gestión de proyectos, tales como PMI, Agile (SCRUM). Experiencia profesional general superior en 15 años y experiencia específica en docencia de educación superior más de 10 años.


Vanessa Duarte

Ingeniera ambiental, Magister en Planificación Urbana y Regional del Cider de la Universidad de los Andes investigadora y consultora para el conocimiento, análisis y gestión de problemáticas ambientales y de ordenamiento territorial. Con experiencia en la implementación de iniciativas para formas de vida sostenibles y planeación territorial desde la perspectiva de la gobernanza, las ciencias ambientales, los movimientos de transición y las economías transformadoras así como en la elaboración de estudios de alcance urbano y regional para la gestión de recursos naturales y la aplicación de técnicas y herramientas apropiadas a cada territorio para la incorporación de la dimensión ambiental y de gobernanza en la planificación territorial, gestión de recursos naturales e iniciativas de resiliencia al cambio climático para crear medios de vida sostenibles que permitan la gestión de conflictos socioambientales. Habilidades para la formulación de proyectos y la articulación de oportunidades de financiación en las áreas científico-tecnológicas y de cooperación internacional para los sectores público y privado. Fortalecimiento de estrategias de diversificación de fondos externos para la implementación de proyectos de escala local y regional.



Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.