Métodos y metodologías del análisis socioespacial
En las últimas décadas se ha avanzado en la comprensión de la complejidad de este fenómeno, así como en las diversas respuestas de múltiples actores que lo abordan. Por ejemplo, en el caso colombiano, los mecanismos judiciales y extrajudiciales de la justicia transicional han abordado este fenómeno como eje transversal para explicar causas y manifestaciones del conflicto.Dirigido a
Profesionales de diferentes áreas del conocimiento (ciencias sociales, ciencias naturales, ingenierías, economía, administración, entre otras) público externo interesado en aproximarse a los fundamentos teóricos y prácticas interdisciplinares que involucren el análisis socio espacial.Objetivos
Al finalizar el curso, estarás en capacidad de:
- Analizar el papel que cumplen las metodologías de análisis socioespacial en la solución de preguntas de investigación y en el desarrollo de proyectos que involucran el trinomio espacio, tiempo y memoria.
- Seleccionar los métodos y metodologías del análisis socioespacial más adecuados, de acuerdo con las problemáticas o preguntas de investigación.
Metodología
La metodología se basa en el desarrollo de actividades prácticas, tipo taller. En ellas, los participantes deberán formular preguntas que representen problemáticas socioespaciales. Posteriormente, se aproximarán a los mapas parlantes, estrategias de historia oral y cartografía social, con el fin de abordar fenómenos cercanos o de su interés. Finalmente, integrarán información georreferenciada para fortalecer la comprensión y representación de las problemáticas de estudio. A partir de estas actividades, se generarán diálogos y reflexiones que permitan visualizar las posibilidades, limitaciones y oportunidades que ofrecen las metodologías y los métodos de análisis socioespacial. Por ello es clave la participación activa en los encuentros sincrónicos, hacer uso adecuado del tiempo autónomo para revisar los materiales de estudio, y ofrecer respuesta y retroalimentación a lo solicitado a través de los foros.
Se trata de metodologías centradas en la integración de aspectos teóricos, prácticas del análisis socio espacial desde la mirada interdisciplinaria y crítica, con casos o situaciones del sector real, los que pueden manifestarse en el ámbito laboral o profesional como proyectos, ejercicios de investigación o solución de problemas concretos.
La metodología tiene los siguientes momentos:
Conceptos: Aproximación conceptual
Prácticas de análisis: Ejercicios puntuales desde la mirada interdisciplinar crítica
Prácticas de análisis: Situaciones o problemas de interés de los estudiantes o recomendadas por el equipo docente
Sistema de Evaluación:
- Taller de abordaje de problemáticas sociales (semanas 1 y 2) - 35%
- Taller mapas parlantes, historia oral y cartografía social (Semanas 3 y 4) - 30%
- Taller uso de información georreferenciada (Semanas 5,6,7 y 8) - 35%
Duración total: 96 horas (16 horas de clase sincrónica y 80 horas de trabajo autónomo/asincrónico)
Contenido
El curso está dividido en dos grandes momentos:
Modulo 1: Contextualización y conceptualización de las metodologías y métodos de análisis socio espacial
- ¿Cuáles son los principales métodos y metodologías del análisis socio espacial?
- Análisis del contexto de uso de los métodos y metodologías.
- Cómo utilizar los diferentes métodos y metodologías para el análisis social?
Módulo 2: Metodología y métodos (con ejemplos de aplicaciones)
- Los mapas como instrumento de representación de fenómenos.
- Uso de herramientas de georreferenciación.
- Otras formas de representación de interrogantes de fenómenos socio espaciales.
- Cartografía social y colaborativa.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.