Los mitos que nos habitan: dioses, diosas, héroes y heroínas
El mito, a nuestro juicio, es un espacio integral en el que convergen continuidades y cambios de una cultura a lo largo de su historia. En ese sentido, es también un ámbito primario y quizá arquetípico en el que una cultura proyecta sus valores y creencias en sus manifestaciones artísticas*. En este ciclo de encuentros nos proponemos examinar, desde el punto de vista de las historias de arte y de la literatura, el mito como un escenario de contrastes entre lo divino y lo humano, lo masculino y lo femenino, lo arcano y lo contemporáneo en un recorrido breve pero poderoso por algunos mitos clásicos y su presencia en la cultura de Occidente. Una vez culminado, el participante en este itinerario estará en capacidad de reconocer las características culturales y estilísticas que han hecho del mito clásico y sus personajes un lugar de encuentro de los seres humanos de ayer y de hoy.Curso diseñado desde la Nueva Maestría en Estudios Clásicos de la Facultad de Artes y Humanidades
Dirigido a
Todo público interesado en la mitología, sea principiante o experto. Para los nuevos amantes de la mitología el curso introducirá una perspectiva del mito y algunos ejemplos que permitirán ver sus funciones, así como su capacidad de adaptación y transformación. Para los expertos, será una oportunidad de revisar, discutir o formular lecturas nuevas de una pareja de dioses y una de héroes, de quienes se ha ocupado mucho la crítica.Objetivos
• Conocer y discutir algunas formas de comprender el mito, su función y sus alcances• Conocer y caracterizar dos de sus personajes tipo principales: dioses y héroes
• Conocer y contrastar una pareja de dioses y una pareja de héroes considerando, en especial, su género, su manifestación en el arte y la literatura y su pervivencia en el imaginario actual.
Metodología
El curso será desarrollará como una conversación informada y sostenida entre las profesoras y los asistentes; por lo que es necesaria la preparación previa de los temas de cada sesión mediante la lectura o la inspección guiada de las obras artísticas o literarias. Se habilitará un espacio para hacer preguntas, comentarios y en general para realizar la exploración compartida de los materiales durante la semana; este será un punto de encuentro entre los participantes y entre estos y las profesoras, adicional a la sesión sincrónica.Contenido
1. Introducción:Concepciones antiguas del mito y su función
Trabajo previo recomendado:
Homero, Odisea 1, 325-359; 8, 469-586.
Platón, Ion. 533c-535a4.
2. Dioniso: el dios como intermediario entre la diferencia y la identidad.
Trabajo previo recomendado:
Himno I A Dioniso, en Himnos homéricos. Trad. Alberto Bernabé Pajares. Madrid: Gredos, 1978.
Eurípides, Bacantes, en Tragedias III. Trad. Carlos García Gual & Luis Alberto Cuenca Prado. Madrid: Gredos, 1979.
3. Afrodita: la fuerza del mito sobre dioses y humanos
Trabajo previo recomendado:
Himno V A Afrodita, en Himnos homéricos. Trad. Alberto Bernabé Pajares. Madrid: Gredos, 1978.
Hesiodo, Teogonía (127-210). Trad. Aurelio Pérez Jiménez y Alfonso Martínez Díez. Madrid: Gredos, 1978.
4. Heracles: el hombre sujeto a las fuerzas del mito
Trabajo previo recomendado:
Ovidio, Metamorfosis IX (1-272). Trad. Antonio Ramírez de Verger y Fernando Navarro Antolín. Madrid: Alianza, 1995.
Αpolodoro, Biblioteca II, 4 (8-9); 5, 6, 7. Trad. Margarita Rodríguez de Sepúlveda. Madrid: Gredos, 1985.
5. Circe: la fuerza de la humanidad
Trabajo previo recomendado:
Homero, Odisea X. Traducción Manuel Fernández Galiano. Madrid: Gredos, 1982.
Miller, Madeline. Circe. Traducción Celia Recarey Rendo. Alianza novela, 2019.
6. Pervivencia:
Trabajo previo recomendado:
Wonder Woman. 2017. Warner Bross. Patty Jenkins.
Wonder Woman. Piloto. 1975. ABC. Douglas Cramer & Stanley Ralf Ross.