La Ciencia detrás de la Ciencia Ficción

Curso

La Ciencia detrás de la Ciencia Ficción

Facultad de Ciencias, Departamento de Física
Inicio / Programas / La Ciencia detrás de la Ciencia Ficción

El curso permite explorar cómo la física, la astrofísica, la biología y la tecnología se entrelazan con la narrativa de algunas películas icónicas del género. Los estudiantes vivirán una experiencia inmersiva, combinando análisis científico, debates reflexivos y actividades prácticas, descubriendo cuánto de lo que vemos en pantalla está basado en ciencia real, cuánto es exageración y cuánto es fantasía. Este curso invita a explorar los límites del conocimiento actual y a reflexionar sobre cómo la ciencia ficción puede inspirar el futuro de la humanidad.

El diferencial de este curso está en el desarrollo cuidadoso de los conceptos científicos a partir de la narrativa cautivadora del cine de ciencia ficción. A través de una metodología participativa que incluye debates, actividades prácticas y la comparación directa entre la ciencia real y su representación cinematográfica, los estudiantes aprenderán conceptos científicos complejos de forma sencilla, por lo que desarrollarán un pensamiento crítico. Además, el curso es impartido por un doctor en astrofísica apasionado por la divulgación y comunicación de la ciencia, lo que garantiza un contenido actualizado, preciso y explicado desde una perspectiva inspiradora y cercana.

Dirigido a

El curso está dirigido a personas con curiosidad por la ciencia y el cine, sin importar su nivel educativo o experiencia relacionada. Por lo que pueden tomarlo desde aficionados a la ciencia ficción, estudiantes de secundaria o universidad, personas interesadas en la representación de la física en el cine, astrofísica o tecnología. También puede ser de interés para profesionales de áreas creativas como cine, literatura o diseño que deseen explorar la conexión entre ciencia y narrativa. 

No se requieren conocimientos previos; el contenido está diseñado para ser accesible al público general. Sin embargo, quienes tienen nociones básicas de ciencia encontrarán oportunidades para profundizar en los conceptos a tratar.  

Objetivos

  1. Explicar la relación entre conceptos científicos y su representación en la ciencia ficción, identificando las diferencias y similitudes entre la ficción y la realidad científica. 
  2. Analizar y discutir películas de ciencia ficción desde una perspectiva científica, desglosando los conceptos de física, astronomía, biología y tecnología presentes en las películas y su viabilidad en el contexto actual. 
  3. Aplicar principios de la física y otras ciencias a situaciones planteadas en el cine de ciencia ficción: como los viajes en el tiempo, la colonización de otros planetas, y la inteligencia artificial, discutiendo sus limitaciones y posibilidades futuras. 
  4. Discutir y debatir sobre los dilemas éticos presentados en la ciencia ficción: como la inteligencia artificial, la manipulación genética y los viajes en el tiempo, y su posible aplicación en el futuro de la ciencia.

Metodología

El curso se impartirá de manera virtual sincrónica (Zoom) para permitir la interacción en tiempo real entre el docente y los estudiantes. 

Se analizarán películas representativas de la ciencia ficción, como Interestelar, The Martian, entre otras, con un enfoque científico para identificar lo real y lo ficticio según el conocimiento actual. Adicionalmente, se utilizarán recursos digitales como artículos científicos, videos divulgativos y materiales de lectura complementarios, por lo que, las clases serán interactivas, con espacio para preguntas y discusión en tiempo real, promoviendo el intercambio de ideas y el pensamiento crítico. 

Contenido

Entre las películas y series de referencia que analizaremos destacan las siguientes: 

Interestelar, Star Wars, The Martian, Futurama, Rick & Morty, Volver al Futuro, Tenet, Arrival, Contacto, E.T., Avatar, 2001: Odisea del Espacio, Matrix, Blade Runner, Ex-machina, Armageddon, Deep Impact, Coherence, No mires arriba. 


Con esas y otras referencias exploraremos los siguientes tópicos: 

 

Introducción al curso: 

  • Relación entre la ciencia y la ciencia ficción.
  • Historia de la ciencia ficción en el cine. 

La física de la exploración espacial: 

  • Movimiento orbital y gravedad cero.  
  • Riesgos de las misiones espaciales: basura espacial y colisiones.  
  • El impacto de la gravedad cero en el cuerpo humano.  
  • Historia de la exploración espacial y los retos tecnológicos y físicos para colonizar otros planetas. 
  • Escalas en el Cosmos, nuestro lugar en la galaxia y en el Universo. 

Física del Espacio-Tiempo: 

  • La relatividad y el concepto de espacio-tiempo. 
  • Agujeros negros, agujeros de gusano. 
  • Dilatación temporal y viajes en el tiempo. 
  • La paradoja del abuelo y sus implicaciones en la causalidad.  
  • ¿Es posible viajar en el tiempo según la física actual?  

Vida en el Universo y las especies interplanetarias: 

  • ¿Vida en otros lugares del Universo? 
  • Introducción a la astrobiología. 
  • Exoplanetas y habitabilidad planetaria. 
  • Cultivo de alimentos fuera de la Tierra. Fabricación de agua y oxígeno.  
  • Terraformación de Marte. 

El futuro de la humanidad: 

  • Futuros distópicos, realidad o ficción. 
  • La inteligencia artificial y el dilema ético del control y la autonomía. 
  • La evolución humana más allá de la Tierra. 
  • La posibilidad de vida extraterrestre: ¿Qué implicaría un primer contacto?  

Realidades Simuladas y realidades alternativas: 

  • ¿Vivimos en una simulación? ¿Cómo saberlo? 
  • Uso de simulaciones en el cine y en las investigaciones en astrofísica. 
  • Avances en neurociencia y las tecnologías inmersivas.  
  • Implicaciones éticas y filosóficas de las realidades virtuales. 
  • La posibilidad de los multiversos y realidades paralelas.

Profesores

Juan Carlos Basto Pineda

Doctor en Astronomía de la Universidad de São Paulo, con estancias de investigación en Alemania, Francia, Chile y Brasil. Físico e Ingeniero electrónico de la Universidad Industrial de Santander. Profesor universitario de Astronomía, Física y Matemáticas en distintas universidades. Mejor profesor cátedra de la Facultad de Ciencias UIS en el año 2021. Comunicador científico. Líder y entrenador de numerosos equipos colombianos en olimpiadas científicas internacionales.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados