Intervenciones terapéuticas en escenarios sociales
Tras reconocer los retos que sugiere la actual realidad social nacional e internacional en materia de intervenciones sociales, psicosociales y terapéuticas, el presente curso busca generar algunas reflexiones éticas, epistemológicas y metodológicas en relación a las comprensiones y formas de acompañamiento que disciplinas como la Psicología y la Psiquiatría ofrecen a los diferentes modos de sufrimiento y tipos de daño generados por violencias, guerras, inequidades históricas y fuertes represiones sociales. La atención de este malestar social ha generado importantes cuestionamientos a la intervención psicológica y pareciera ser que la falta de diálogo intradisciplinar amplía el campo de las incertidumbres frente a temas tan indispensables como el significado de lo terapéutico y la manera cómo las intervenciones de la Psicología o de otras disciplinas son terapéuticas. Este tipo de discusiones en Psicología terminan necesariamente en el debate del alcance de “lo clínico” y “lo social”, de la psicopatología, del lugar del modelo biomédico en la intervención psicológica, así como en la discusión de que tan terapéuticas pueden llegar a ser las intervenciones sociales no clínicas. La identificación de la importancia de consolidar una mirada mucho más integral respecto de este tipo de intervenciones, será una de las oportunidades que ofrecerá este curso.
Este curso hace parte del programa Retos y herramientas para la intervención social en Colombia. Ver más aquí.
Dirigido a
Estudiantes, profesores, profesionales de diferentes disciplinas, tanto del campo de las Ciencias Sociales como de otras áreas de conocimiento que hoy intervienen en escenarios comunitarios, clínicos, terapéuticos, de política pública, gobierno, desarrollo, bienestar, entre otros.
Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación y sociales, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.
Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario, lo terapéutico y la transformación social.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Generar un espacio de reflexión y debate académico-práctico en relación a la importancia de consolidar una perspectiva disciplinar integral respecto de las comprensiones e intervenciones terapéuticas en contextos sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Favorecer el reconocimiento del contexto socio-económico y político que hoy y en su historia reciente experimenta Colombia
- Facilitar la comprensión de los diferentes tipos de daño que experimentan las comunidades como consecuencia del conflicto armado, las violencias y la inequidad
- Reflexionar sobre el alcance de la psicopatología tradicional en los procesos de análisis, comprensión e intervención en escenarios de conflictos armados, inequidad y violencia social.
- Favorecer la comprensión sobre lo terapéutico en contextos y con comunidades altamente afectadas por las violencias y otras formas de vulneración de sus derechos
- Identificar las comprensiones existentes en materia de Salud Mental, así como las apuestas que hoy deben realizarse en Colombia según lo establecido por la Ley 1616 de 2013
- Reconocer algunas herramientas clínico-terapéuticas y artísticas para favorecer el bienestar y la recuperación socio-emocional
Metodología
El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas y talleres. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social.
El curso será desarrollado por un grupo de docentes nacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención con diferentes comunidades afectadas por los fenómenos sociales objeto de análisis del curso.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Zoom, Teams, entre otras.
Contenido
Sesión 1. Contexto General de la Intervención Social en la Colombia de Hoy
Como parte del ejercicio de introducción al Módulo, se abordarán los principales fenómenos sociales que hoy experimenta Colombia, desde donde se demanda una especial atención por parte de quienes “intervienen”. En coherencia con lo anterior, se hará un análisis del lugar que han tenido las violencias, el conflicto armado reciente y la garantía de derechos en Colombia, de cara a reconocer los retos que en la materia asume la Intervención Social.
Sesión 2. Daño Generado por el Conflicto Armado y Otras Violencias en Colombia: Análisis de la Afectación en Víctimas, Excombatientes y Demás Sectores de la Sociedad
Se favorecerá la comprensión de los diferentes tipos de daño generados por el conflicto armado y otras formas de violencia en Colombia. Se hará un especial énfasis en el daño experimentado por víctimas, excombatientes y otras comunidades y grupos poblacionales particularmente afectados por el fenómeno de la guerra.
Sesión 3. ¿Psicopatología o Conflicto Social? Perspectivas Frente a la Salud Mental en Escenarios de Violencias y Conflicto Armado
Tras reconocer el contexto de las violencias, el conflicto armado y la inequidad experimentada en Colombia, así como los diferentes tipos de daño, se hará un análisis del lugar de la comprensión psicopatológica clásica y otras formas de comprensión de la salud mental en contexto.
Sesión 4. La Salud mental en la Colombia de Hoy: Retos para su Comprensión e Intervención
Serán revisados diferentes conceptos de salud mental, se analizará la perspectiva asumida por Colombia desde la Ley 1616 de 2013 y con base en ello, serán reconocidos los principales retos que hoy tiene el país para acompañar el favorecimiento de la salud mental desde la Intervención Social.
Sesión 5. Abordajes Terapéuticos en Escenarios Sociales ¿Un Campo Exclusivo de la Psicología Clínica?
En el marco del reconocimiento del contexto generador de dolor, así como las diferentes formas en las que se experimenta el daño, se hará un análisis crítico respecto de lo terapéutico y su lugar en escenarios de intervención social.
Sesión 6. Herramientas “Clínico-Terapéuticas” para la Intervención Social
Habiendo reconocido el significado de lo terapéutico y la necesaria implementación de técnicas y métodos que favorezcan la recuperación socio-emocional y la salud mental en comunidades afectadas por las violencias, el conflicto armado y la inequidad, serán abordadas algunas herramientas clínico-terapéuticas que han demostrado su efectividad luego de ser implementadas en procesos de intervención social.
Sesión 7. El Arte como Herramienta para Favorecer los Procesos de Intervención Social: ¿Cuán Terapéutico puede ser el Arte?
De la mano de un reconocido experto en artes escénicas se analizará el lugar del arte como herramienta para favorecer los procesos de intervención social, identificando cuán terapéutico puede ser el arte y en tal sentido, cuánto puede apoyar el desarrollo de intervenciones sociales en sociedades como la colombiana.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.