Estudios del comportamiento e innovación social en Colombia
Cada vez son mayores los retos asumidos para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos, la preservación de otras formas de vida y el cuidado del planeta. Han sido creados múltiples marcos conceptuales y metodológicos para mejorar el diseño e implementación de proyectos, políticas y estrategias, muchos de ellos han tenido éxito, pero a la vez, proliferan las intervenciones erradas, asistencialistas y promotoras de acción con daño. Ante la urgencia de métodos eficaces y eficientes para la transformación social y el alcance de los objetivos de desarrollo sostenible, hoy los estudios del comportamiento son reconocidos como una excelente alternativa para mejorar los procesos de intervención en pro del desarrollo, el bienestar, la equidad, la justicia y la garantía de derechos.
Este curso favorecerá la comprensión del surgimiento, alcance y aplicabilidad de los estudios del comportamiento en el desarrollo de iniciativas enmarcadas en la perspectiva de la innovación social, de cara a favorecer el buen vivir ante las principales realidades sociales que viven países como Colombia.
Este curso hace parte del programa Innovación Social en Colombia. Ver más aquí.
Dirigido a
Estudiantes, profesores, profesionales de diferentes disciplinas, tanto del campo de las Ciencias Sociales como de otras áreas de conocimiento que hoy intervienen en escenarios comunitarios, clínicos, terapéuticos, de política pública, gobierno, desarrollo, bienestar, entre otros.
Profesionales en ciencias humanas, de la salud, educación y sociales, que están interesados en los procesos de intervención social y buscan complementar o adquirir nuevas herramientas para acompañar algunos de los principales fenómenos sociales experimentados por sociedades como la colombiana.
Investigadores sociales, líderes u otras personas de la comunidad que se dedican o se interesan por el trabajo comunitario, lo terapéutico y la transformación social.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer cómo los estudios del comportamiento fortalecen las iniciativas de intervención social implementadas como respuesta a algunos de los principales fenómenos sociales experimentados en Colombia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Identificar algunos de los principales avances en la comprensión del comportamiento humano y su conexión con las apuestas de innovación social
- Analizar cómo los estudios del comportamiento aportan a los procesos de transformación social
- Favorecer el reconocimiento del contexto socio-económico y político que hoy y en su historia reciente experimenta Colombia
- Facilitar la comprensión de los diferentes tipos de daño que experimentan las comunidades como consecuencia del conflicto armado, las violencias y la inequidad vivido en Colombia
- Identificar algunas de las principales herramientas que ofrecen los estudios del comportamiento aplicables a los proyectos sociales
- Comprender cómo la mirada intercultural y la “humanización” de las intervenciones favorecen el desarrollo de proyectos
Metodología
El curso será desarrollado a través de clases teórico prácticas. En todos los casos los conceptos revisados serán abordados y analizados haciendo referencia a la experiencia generada por el trabajo de campo o a los referentes prácticos existentes y a las experiencias de éxito frente a cada tema. Se harán análisis de casos, estudios de testimonios, al tiempo que se reconocerán algunas de las prácticas que hoy implementan instituciones públicas, privadas, ONGs y de la misma sociedad civil, desde sus iniciativas de intervención social.
El curso será ofrecido por un grupo de docentes nacionales, quienes además de su experticia académica e investigativa, cuentan con una importante experiencia de intervención desde la institucionalidad pública, privada y de cooperación en Colombia y otros países de la región.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones sincrónicas a través de herramientas como Zoom, Teams, entre otras.
Contenido
Sesión 1. Comportamiento humano e innovación social
Tras analizar algunos aspectos relevantes en relación al estudio de la conducta humana, se reconocerá cómo la evidencia actual en este ámbito aporta a la implementación de iniciativas de innovación social.
Sesión 2. Estudios del comportamiento y transformación social
Se reconocerá en qué consisten los estudios del comportamiento y su aplicabilidad a los proyectos para la transformación social, utilizando como referente los casos de éxito en el desarrollo de intervenciones socio-económicas en diferentes ámbitos de la región.
Sesión 3. Contexto General de la Intervención Social en la Colombia de Hoy
Se abordarán los principales fenómenos sociales que hoy experimenta Colombia, desde donde se demanda una especial atención por parte de quienes “intervienen”. En coherencia con lo anterior, se hará un análisis del lugar que han tenido las violencias, el conflicto armado reciente y la garantía de derechos en Colombia, de cara a reconocer los retos que en la materia asume la Intervención Social.
Sesión 4. Un análisis psico-histórico general del daño y el sufrimiento en Colombia
Se favorecerá la comprensión de los diferentes tipos de daño generados por el conflicto armado y otras formas de violencia en Colombia. Este análisis promoverá el reconocimiento de las prioridades para la intervención, así como la identificación de las oportunidades que en esta materia ofrecen los estudios del comportamiento.
Sesión 5. Estudios del comportamiento y su aplicabilidad en la gestión de proyectos sociales
Tras reconocer algunos de los principales aportes teóricos generados desde las ciencias del comportamiento se identificarán las herramientas que éstas ofrecen para mejorar la transformación en escenarios como la economía, la educación y la salud.
Sesión 6. Salud mental, cambio comportamental y transformación social
Serán revisados diferentes conceptos de salud mental, se analizará la perspectiva asumida por Colombia desde la Ley 1616 de 2013 y con base en ello, serán reconocidos los principales retos y oportunidades que hoy tiene el país para acompañar el favorecimiento de la salud mental desde la perspectiva de los estudios del comportamiento.
Sesión 7. La mirada Psicosocial y su apuesta por la "humanización" en los procesos de transformación social
En el marco de la reflexión generada desde los estudios del comportamiento y la innovación social, se abordará el lugar de la mirada psicosocial y la humanización en los programas y proyectos sociales.
Sesión 8. El enfoque intercultural y su aporte a las iniciativas de innovación social
En articulación con las prioridades sugeridas desde los estudios del comportamiento y la innovación social, en este espacio será realizado un análisis del enfoque intercurtural en la implementación de iniciativas sociales y para el desarrollo. Se reconocerá el lugar de la diversidad cultural como un elemento estratégico para el diseño e implementación de proyectos.
Sesión 9. Experiencias significativas: aplicación de las ciencias del comportamiento a programas sociales
Serán reconocidas y analizadas algunas experiencias significativas de proyectos en cuyo diseño e implementación se contempló la integración de conceptos y herramientas aportadas por los estudios del comportamiento. Con base en dicho análisis, se ofrecerán recomendaciones puntuales que le permitan a los y las asistentes materializar los conceptos abordados durante el curso en su accionar profesional y laboral.
Profesores
Gustavo Caballero. Ph.D
Dr. en economía de la Universidad de Calgary, Mg en economía y economista de la Universidad de Los Andes. Ocho años de experiencia en la aplicación de las ciencias del comportamiento y la evaluación de programas y políticas públicas, se ha desempeñado en la promoción del cambio comportamental en temas como el ahorro para la vejez, la formalización de microempresarios y la inclusión financiera desde el sector público, privado y multilateral. Su experiencia incluye la medición de confianza, reciprocidad y altruismo en comunidades vulnerables. Una de sus principales apuestas estratégicas es la búsqueda de resultados y la resolución de problemas sociales, iniciativa que materializa en el desarrollo de programas y proyectos con entidades públicas, privadas, de la sociedad civil y de cooperación y en su ejercicio como docente universitario e investigador.
Luisa Fernanda Mejía. Mg.
Psicóloga, Magister en Estudios Políticos e Internacionales, experta en el diseño, implementación y evaluación de programas sociales desde la Política Pública con un especial énfasis en género, inclusión social, gobernabilidad, desarrollo territorial y rural, reparación, reincorporación, reconciliación, derechos humanos, desarrollo socio-económico, salud mental, enfoque y atención psicosocial, psicohistoria de la guerra, procesos de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) y acompañamiento a víctimas del conflicto armado. Ha liderado el diseño de programas de Política Pública con instituciones gubernamentales, organismos de cooperación internacional y compañías internacionales; ejercicio en el que ha conciliado aportes de la Psicología, la Ciencia Política, las Relaciones Internacionales y la Antropología. Actualmente se desempeña como asesora de género, inclusión social y participación para un programa internacional en materia de Gobernabilidad y Construcción de Paz en Colombia, docente catedrática y coordinadora académica de diferentes programas de educación continua de la Universidad de los Andes, asesora de organizaciones sociales, Investigadora, miembro activa y líder de diferentes redes de trabajo académico e investigativo en el país y en la región.
Rosa Suárez Prieto. Candidata a Doctora.
Psicóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C., Colombia. Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Experta en interculturalidad, etnopsicología, culturas indígenas y culturas juveniles. Investigadora durante 20 años en el Instituto Colombiano de Antropología en acompañamiento psicosocial a comunidades en el Valle del Sibundoy y en el suroccidente colombiano
(Nariño y Macizo Colombiano).
Karina Paola Ballén Granados. Mg.
Psicóloga, Magíster en Desarrollo Social y Educativo y Especialista en Promoción de la Salud. Experta en formulación, implementación y evaluación de políticas públicas, planes, programas y/o proyectos educativos, sociales y de salud mental, así como en coordinación y supervisión de programas y/o proyectos educativos, de atención psicosocial y salud integral dirigidos a poblaciones vulnerables, especialmente sobrevivientes del conflicto armado y víctimas de violencia sexual. Ha sido consultora para entidades públicas, privadas e internacionales y formadora en desarrollo humano, psicoterapia, prevención y atención de violencias, salud con enfoque psicosocial, género y cultura de paz. Actualmente se desempeña como gerente senior en salud mental y atención psicosocial con una agencia de Naciones Unidas en Colombia.
Diana Janneth Laverde Gallego. Mg.
Magister en Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás, Psicóloga de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Cursa estudios de Maestría en Antropología en la Universidad de los Andes.
Experiencia docente e investigativa en conflicto armado, posconflicto y paz, convivencia, atención psicosocial y salud mental comunitaria desde una perspectiva sistémica. Experiencia en Psicoterapia y consultorías a familias. Ha trabajado en el desarrollo de Proyectos en el Centro Mundial de Capacitación en Solución de Conflictos y como coordinadora de Proyectos en la Fundación Ciudad Humana. Actualmente trabaja como docente e investigadora en la Maestría de Psicología Clínica y de la Familia de la Universidad Santo Tomás.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.