¿Qué nos puede decir el budismo sobre Japón? Aunque en su momento fue considerado como un elemento “ajeno”, la realidad es que ha permeado todos los aspectos de la cultura e identidad japonesas durante más de un milenio. Gran parte de los japoneses viven hoy conscientemente de espaldas a los antiguos monasterios y templos, pero la impronta del budismo continúa siendo indispensable para entender e indagar su idiosincrasia.
El budismo predica que toda la existencia es transitoria y permeada por el sufrimiento, inclusive nuestro propio yo; pero también señala una salida al sufrimiento a través de prácticas que desvelan la paz del nirvana. Prácticamente todas las escuelas budistas que llegan a Japón son de la tradición mahayana, según la cual este mismo mundo es el mundo del nirvana: el sufrimiento sería resultado de no captar la realidad tal como es. Así, el budismo japonés está a la vez imbuido de una gran melancolía por la impermanencia de las cosas y una conmovedora apreciación por los pequeños y efímeros deleites que ofrece la naturaleza. Dicha sensibilidad ha permeado las artes, literatura, espiritualidad y hasta el carácter de los japoneses.
En este curso exploraremos algunos temas para profundizar un poco más en la comprensión de la cultura japonesa en esa dirección. A la vez, nos preguntaremos qué puede decir el budismo japonés sobre el mundo actual.
Dirigido a
Público en general con nexos o intereses en Japón: negocios, educación, trabajo, entre otros. Personas con formación o interés en filosofía o humanidades, así como personas interesadas en la cultura de Japón.
Objetivos
- Identificar elementos del budismo que ayudaron a configurar la cultura y la idiosincrasia de Japón.
- Comprender nociones básicas sobre el budismo en general y el budismo japonés en particular.
- Pensar la relación entre Japón y América Latina.
Metodología
Cada sesión empieza con algunas preguntas o actividad de sensibilización hacia la temática a tratar. Sigue una exposición del tema a desarrollar con apoyo audiovisual. Enseguida, el expositor responde dudas del grupo y propone nuevas preguntas de reflexión.
Las clases se desarrollan fundamentalmente a través de metodologías activas centradas en el participante, por medio de sesiones asistidas por tecnología a través de la herramienta de Zoom.
Contenido
1. Escuelas budistas japonesas.
Conceptos básicos. Llegada y consolidación del budismo en Japón: Tendai, Shingon. Las escuelas del periodo Kamakura: Tierra Pura, Zen, Nichiren. La situación hoy.
2. Literatura.
Los clásicos. Poesía corta: tanka, haikai, haiku, renga.
3. Influencia del budismo en la cultura y la idiosincracia del pueblo japonés.
La cocina. Los modales y hábitos. Los rituales funerarios. ¿Qué futuro para el budismo en la sociedad japonesa?
4. El zen y su influencia en las artes japonesas.
Teatro, pintura, caligrafía, ikebana, el jardín seco, etc.
5. Filosofía budista japonesa: ¿qué nos puede decir hoy?
Grandes temas: naturaleza, liberación, fe, acción. Grandes figuras: Kūkai, Dōgen, Shinran, Hakuin, Soga, la Escuela de Kioto. Qué nos puede decir hoy: sociedad, ambiente, economía.
6. El budismo japonés y América Latina.
Influencia de Japón en la cultura latinoamericana: literatura, arte, cultura de masas. ¿Qué nos dice el budismo japonés hoy en América Latina?.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.