Desarrollo de negocios para firmas de abogados
Las necesidades del mercado legal actual apuntan hacia la eficiencia y la innovación, estas dos entendidas como el hallazgo exitoso del diferencial de las firmas en la era de la información, donde las necesidades de los clientes van más allá de la resolución de su caso.
Es entonces cuando además de ser un abogado experto, las firmas y marcas personales de la industria legal requieren habilidades gerenciales, planeación estratégica, capacidad de gestionar el conocimiento y decisiones tomadas en la racionalidad que da tener un conocimiento global del mercado actual y saber cómo aplicarlo.
En este curso seremos capaces de entender qué busca un cliente cuando compra un servicio jurídico y cómo la búsqueda de esa respuesta se encuentra en la optimización de procesos, las mediciones, el desarrollo de las comunicaciones, la implementación tecnológica al desarrollo de negocio, un profundo conocimiento del cliente y el desarrollo de habilidades empresariales.
Dirigido a
Personas de variadas profesiones, esencialmente: Abogados de firmas legales y equipos jurídicos de empresas, comunicadores sociales, publicistas, programadores, administradores de empresas, ingenieros de datos, ingenieros industriales, contadores, financieros y profesionales involucrados en la industria de las asesorías legales, que tengan interés en desarrollar de manera holística el negocio de las firmas legales.
Objetivos
Al finalizar el curso el estudiante estará en la capacidad de:
•Tener una visión 360º de las diferentes herramientas del desarrollo de negocio jurídico actual.
•Trabajar en un caso, entendiendo y midiendo de manera eficiente los costos, la calidad del servicio prestado, optimizando los recursos manteniendo altos estándares de calidad en los servicios que presta.
•Interiorizar cómo se da el proceso de transformación digital en la rama jurídica, estando además en capacidad de entender los lenguajes de la comunicación digital, para liderar este proceso en su firma o marca personal.
•Diseñar negocios para el sector legal, enfocados a los nuevos desafíos del mercado, creando estrategias de marketing y de desarrollo de negocio que les permitan tener clientes satisfechos, aumentar su valor reputacional y un aumento en la facturación.
•Hacer uso de las herramientas tecnológicas actuales para hacer una correcta gestión del conocimiento, medir su productividad y automatizar aspectos relevantes de su modelo de negocio.
•Entender en qué consiste el legal poyect management, legal thinking design, legal tech, pricing ciber seguridad y cómo estas pueden ayudarlo en el desarrollo de su negocio.
•Acelerar la curva de aprendizaje, la dirección y administración de una firma legal.
•Desarrollar un plan estratégico para una firma legal.
•Desarrollar un plan de ventas de servicios legales.
Metodología
En primer lugar, el curso estará orientado a la cátedra magistral en una modalidad virtual sincrónica de clases dinámicas y participativas, método del caso y discusiones en el aula virtual. Desde una perspectiva práctica de la mano de expertos, se estudiarán todas las cuestiones que influyen en el desarrollo de negocios jurídicos y la transformación digital de los mismos. Cada módulo iniciará con una parte introductoria y luego seguirá con el estudio de casos reales, que servirán para que los estudiantes interioricen los conceptos y el conocimiento aprendido. También se hará una práctica aplicada de cada módulo que se desarrollará a criterio de los profesores expertos en cada módulo.
Contenido
MÓDULO I UNA MIRADA A LA INDUSTRIA LEGAL ACTUAL Y GLOBAL
•Prácticas y evolución de la industria legal.
•¿Cómo innovar en el negocio legal sin morir en el intento?
MÓDULO II PILARES ESTRUCTURALES DE UNA FIRMA LEGAL
•Estrategia de crecimiento de firmas legales.
•Formula de Compensación de Socios.
•Gobernanza corporativa e institucionalización de las operaciones.
•Planes de carrera en firmas de abogados.
•Eficiencia y rentabilidad en Firmas de Abogados.
MÓDULO lll DESARROLLO DE NEGOCIO EN FIRMAS LEGALES
•La diferencia entre branding, marketing y generación de negocios en el sector legal y su interrelación.
•Los pilares fundamentales de un plan de generación de negocios (Servicios, mercados, tomador de decisiones y diferenciación).
•Herramientas para prestar servicios enfocados en clientes (Client Centricity)
•Cross- selling y upserving.
•Construcción de marca personal en el sector legal.
•Elevator Pitch.
MÓDULO lV EXPANSIÓN DE FIRMAS LEGALES Y DESARROLLO DEL TALENTO
•¿Cómo se manejan el relacionamiento y la cooperación entre firmas?
•¿Cómo abrir una nueva área de práctica?
•Estrategias de internacionalización de firmas locales.
•Diseño de un plan de carrera.
•Estrategias de retención del talento.
MÓDULO V LEGAL PROJECT MANAGEMENT
•¿Cómo se planifica un proyecto legal?
•¿Qué valoran y esperan las empresas de su departamento interno legal?
•¿Cómo se gestionan los riesgos?
•Presupuestos legales: Cerrando la brecha entre los objetivos del abogado de empresa y sus asesores externos.
•Lo que no se mide, no existe.
•Herramientas de LPM y KPI para mapear el camino.
•¿Cómo aumentar la satisfacción desde un punto legal y operativo?
•Eficiencia y rentabilidad de firmas legales.
MÓDULO VI HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA LA OPTMIIZACIÓN DEL DESARROLLO DE NEGOCIO
•¿Cómo decidir qué herramientas tecnológicas implementar en una firma legal?
•¿Qué es la Gestión del Conocimiento?
•Aplicando la Gestión del Conocimiento en la profesión legal para lograr mayor eficiencia y rentabilidad a través de la Innovación.
•Retos de la Gestión del Conocimiento en la Profesón Legal
•Bussines Case: Caso de Gómez-Pinzón Abogados.
•Ciberseguridad e la web 2.0
•Blockchain y la web 3.0
•Bitcoin y las criptomonedas
•Perspectiva del mercado colombiano
•Marco legal
MÓDULO Vll CONTROL FINANCIERO DE LAS OPERACIONES Y MECANISMOS DE PRICING
•¿Cuánto vale un servicio legal?
•¿De dónde sale el precio?
MÓDULO Vlll DIRECTORIOS INTERNACONALES / RANKINGS
•Ventajas de aparecer en un directorio de ranking legal.
•Legal 500, Chambers, Leaders Ligue.
•¿Cómo hacer una aplicación exitosa?
MÓDULO lX LEGAL DESIGN THINKING
•¿Qué es el Design Thinking y el Legal Design?
•¿Qué es el Diseño de Servicios y los puntos de contacto legales?
•¿Cómo encontrar oportunidades de innovación en los servicios legales?
•¿Qué proponer para resolver los retos identificados?
MÓDULO X LEGAL TECH
•¿Qué es legaltech y por qué debería importarnos?
•Derecho y regulación del mercado digital.
•¿Cuáles son los riesgos de la tecnología y cómo protegerse?
•El entorno de las inteligencias artificiales y otras tecnologías en los ámbitos jurídicos.
•Logros jurídicos y desafíos de regulación del legaltech.
MÓDULO Xl HERRAMIENTAS PARA DESTACAR EN UN MERCADO DIGITAL CADA VEZ MÁS COMPETITIVO.
•Marketing estratégico en el sector legal.
•Modelos de propuesta de valor en la abogacía.
•Business Model Canvas para firmas de abogacía.
•Marca corporativa vs marca persona.
•¿Cómo funciona la comunicación corporativa y jurídica?
•¿Cómo desarrollar la marca personal de un abogado?
•Marketing estratégico aplicado a firmas legales.
•Web cómo eje de la comunicación digital y embudos de captación digital de oportunidades.
•Email marketing.
•¿Cómo desarrollar una estrategia de LinkedIn efectiva y eficiente?
•Puntos fundamentales del perfil de un abogado.
•Estrategia de prospección comercial y publicaciones.
MÓDULO Xll SOCIOLOGÍA DE LAS COMUNICAIONES EN LA ERA DIGITAL PARA FIRMAS DE ABOGADOS
•¿Cómo están mediadas las comunicaciones en la web 2.0?
•¿Qué es la casa digital?
•Legal storytelling.
•Hablar el lenguaje de la persuasión.
•¿Cómo hacer creativos para redes sociales?
•Las inteligencias artificiales en los medios digitales.
•SEM y SEO
•¿Cómo crear campañas en redes sociales?
•¿Cómo leer las estadísticas en las redes sociales?¿cuáles son las más relevantes para cada red social?
Profesores
Eduardo José Paiz Cerezo
Socio fundador de Bolder Legal Consulting Group desde el año 2019. Es abogado graduado de la Universidad Francisco Marroquín y ha realizado estudios de Gestión Estratégica de Bufetes Jurídicos en el Instituto Superior de Derecho y Economía (ISDE) de Madrid donde se adentró en el mundo de la gestión estratégica de firmas jurídicos y a su vez tiene una maestría en Derecho Corporativo y Empresarial de la Universidad Carlos III de Madrid.
Santiago Trillos
Abogado con una Maestría en Administración de Empresas de EADA Business School de Barcelona. Sus últimos años trabajó como Gerente de Mercadeo, Desarrollo de Negocios y Comunicaciones de Baker & McKenzie y como Gerente General de DLA Piper Martínez Beltrán. Tiene amplia experiencia diseñando e implementando planes estratégicos con el objetivo fundamental de estabilizar y aumentar la rentabilidad de las Firmas a través de la sistematización de procesos administrativos y de RRHH, así como de estrategias de Mercadeo Legal. Se especializa elaborando procesos administrativos eficientes, estabilizando los índices de cartera, creando políticas de RRHH, planes de carrera y elaborando y ejecutando planes de mercadeo.
Sergio León
Es Ingeniero Industrial de la Universidad de los Andes con un MBA en Emory University, USA. Actualmente es CEO de OpenAtas / Time Manager donde se enfoca en la consultoría para Firmas de Servicios profesionales.Dentro de su trayectoria se encuentran retos importantes como colaborar en el departamento de finanzas corporativas de Pfizer Laboratorios. Fue gerente de sistemas de la información en ABN AMRO Bank, gerente de planeación estratégica en Electrolux y su desempeñó como global marketing analyst en The Coca Cola Company, Atlanta, USA.
Lidia Zommer
Licenciada en Derecho por la Universidad de Buenos Aires con un Máster en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Socia directora de Mirada 360, consultora de comunicación y marketing jurídico, donde combina su experiencia como abogada ejerciente con 20 años asesorando a firmas de abogacía en estas materias. Profesora de Comunicación y Marketing Jurídico en los Másters de Acceso a la Abogacía de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto de Estudios Bursátiles y el Ilustre Colegio de Abogacía de Madrid; fundadora de la Asociación Iberoamericana de Comunicación y Marketing Jurídico; y colaboradora permanente en el blog de Comunicación y Marketing del Consejo General de la Abogacía Española.
Angélica Flechas
Es Abogada con especialización en Derecho Comercial, Diseñadora de la Universidad de los Andes y MBA de Hult Business School. Así mismo es la fundadora y gerente general de Háptica, la primera consultora en Colombia dedicada a diseñar servicios y en implementar metodologías de Legal Service Design.Durante su trayectoria ha tenido la oportunidad de desarrollar proyectos para el Sector de consumo masivo como Coca cola en México y Filipinas y con Alpina y Adidas en Colombia. Dentro del sector turismo ha trabajado para cadenas hoteleras como Marriot y Holliday Inn express.
Fabián Urriago Guzmán
Miembro de la Dirección Corporativa de Gómez-Pinzón Abogados y del Comité de Innovación, director de Gestión del Conocimiento, cuento con una experiencia de más de quince años de trabajo en la dirección y liderazgo de proyectos estratégicos de las organizaciones, enfocados en la transformación digital e implementación de óptimos sistemas de información, business intelligence, gestión de la innovación, transformación del negocio, gestión del conocimiento, capital intelectual. Legal Tech Tools de Bucerius Law School. MBA de la Escuela de Negocios del EAE (Madrid, España). Certificado en Gestión del Conocimiento por el Knowledge Management Institute - KMI (Virginia, USA). Especialista en Gerencia y Tecnologías de la Información de la Universidad Externado de Colombia y Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de la Salle. Co-fundador de ALIL - Alianza Latinoamericana para la Innovación Legal.
María Sol Rubio
María Sol Rubio es abogada por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuenta con un Diploma Profesional Marketing Digital por el Digital Marketing Institute (Irlanda), además de un Diplomado en Comunicación Estratégica y Sostenibilidad (ESG) impartido por la Universidad del Desarrollo (Chile).
Actualmente se desempeña como encargada de marketing y comunicación del despacho español Garrigues, a cargo de las cuatro oficinas de Latinoamérica (Chile, Perú, Colombia y México). Previo a ello fue consultora en Gericó Associates y editora adjunta en Chambers and Partners.
Erick Rincón Cárdenas
Abogado de la Universidad del Rosario (Colombia); con Postgrados en Derecho Financiero y Derecho Contractual de la Universidad del Rosario; Diplomado en Comercio Electrónico Internacional de la Universidad Externado de Colombia; Diploma de Estudios Avanzados D.E.A. – Maestría en Derecho Mercantil de la Universidad Alfonso X de España; Doctor en Derecho de la Universidad Europea de Madrid.
Yarley García Castañeda
Comunicadora social- periodista de la Universidad Externado de Colombia y estudiante de una maestría en comunicación política de la misma universidad.Actualmente es directora de comunicaciones en Bensons Clark. Ha asesorado las comunicaciones internas de varias compañías y ha creado para ellos productos que mezclan los formatos periodísticos con el enfoque del mundo corporativo. Ha publicado crónicas, columnas y reportajes para medios como Blogs El Espectador, Las 2 Orillas, API, Contexto Media entre otros. También ha creado podcast y es locutora de radio. Su crónica El Toque de Queda fue publicada en la antología, Nosotros no Iniciamos el Fuego y recientemente participó con tres cartas en la antología, La Urgencia del Consuelo. Es bitcoiner hace 8 años y creadora del curso Bitcoin para Dummies en el que enseña sobre Blockchain y criptomonedas.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.