Psicología del coaching
La práctica del Coaching ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, especialmente en el entorno organizacional. Sin embargo, pese a su amplio uso, el ejercicio del coaching profesional continúa recibiendo críticas relacionadas con su soporte basado en evidencias.
El Coaching Psicológico es una rama de la psicología que se ocupa de estudiar e implementar sistemáticamente la ciencia comportamental dentro de los procesos de coaching. Se sustenta en múltiples teorías y aproximaciones del comportamiento humano, incluyendo aspectos relacionados con el aprendizaje, la motivación, la emoción y la cognición que se deben gestionar para el logro de metas, la mejora del rendimiento –personal, laboral o escolar-, y el bienestar de las personas, grupos y organizaciones.
El Curso La Psicología del Coaching busca integrar el rigor académico de la psicología, sus diferentes teorías y aproximaciones, con la práctica del coaching profesional para capacitar a los participantes con elementos teóricos, prácticos y críticos que les permitan implementar procesos de coaching con metodologías basadas en la evidencia que aporten una solución efectiva en los múltiples campos de aplicación.
Dirigido a
- Coaches certificados interesados en adquirir conocimientos psicológicos que refuercen su práctica profesional.
- Psicólogos graduados y profesionales de todas las áreas interesados en conocer la práctica del Coaching.
Objetivos
Reconocer y analizar la interrelación que existe entre diferentes teorías psicológicas y la práctica de coaching.
- Identificar diferentes teorías psicológicas que sustentan la metodología del coaching.
- Establecer vínculos y analizar la aplicabilidad de teorías psicológicas dentro de la metodología del coaching.
- Analizar críticamente la importancia de aplicar principios y metodologías psicológicas dentro del uso de la metodología del coaching.
Adquirir elementos teóricos y prácticos que sustenten una postura crítica acerca del uso, evaluación y direcciones en investigación sobre coaching.
- Identificar y describir la posible utilización del coaching en entornos diversos tales como organizaciones, vida personal, educación y salud.
- Establecer criterios de evaluación aplicables a un proceso de coaching.
- Proponer posibles direcciones de investigación en coaching.
Desarrollar y reforzar las habilidades básicas propias del proceso de coaching, así como de las diferentes herramientas que se utilizan durante el mismo.
- Identificar, practicar, reforzar, gestionar y mejorar las habilidades propias de un coach.
Metodología
Para fomentar la argumentación y relacionamiento de la teoría con la práctica los participantes del curso deberán cumplir con las siguientes actividades:
- Lecturas: los estudiantes deberán preparar las lecturas cuidadosamente y traer a clase las preguntas o temas en los que quieren profundizar. Cada clase incluirá la realización de un portafolio – breve escrito con los principales aprendizajes e insights hechos durante la sesión.
- Presentaciones y discusiones: los facilitadores realizarán actividades que permitan la revisión de los conceptos principales, utilizando metodologías constructivistas que fomenten la participación, reflexión y conclusión de los temas tratados.
- Talleres: el programa incluye la realización de talleres que permitirán llevar a la práctica las teorías y herramientas revisadas durante el programa.
- Trabajo final: durante el curso, cada participante desarrollará un ensayo integrador de las teorías y conceptos con la práctica del coaching.
Las responsabilidades del facilitador se resumen en tres puntos principales: (a) ayudar a los participantes a entender las lecturas y los conceptos principales, (b) evaluar el trabajo hecho en las diferentes actividades del curso y (c) responder a sus inquietudes, dudas e insights, así como aprender nuevas perspectivas de la participación de los estudiantes durante el curso.
Contenido
Contexto
- Qué y para qué es el coaching psicológico.
- El ser humano integral: generando autoconciencia.
Procesos Psicológicos del Ser Humano aplicados al Coaching
- Pensamiento, Aprendizaje, Motivación y Emoción.
- Orientación a Metas.
- Autorregulación.
Habilidades de Coaching
- Desarrollar competencias comunicacionales en otros: escucha, preguntas, parafraseo.
- Desarrollar competencias Relacionales en otros: empatía, confianza, flexibilidad.
- Competencias éticas del coaching: marco ético, confidencialidad y evaluación de los procesos.
- Proceso de Coaching desde la Autorregulación.
- Gestión emocional: reconocimiento, significación y adaptación de la expresión emocional.
Campos de Aplicación
- Coaching de Vida.
- Coaching Ejecutivo y Organizacional.
- Coaching Educativo.
- Investigación en Coaching.
Trabajo Final del programa