Cómo abordar conversaciones difíciles en el entorno de la salud
Este curso ofrece una formación teórico-práctica respecto a los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud al abordar conversaciones difíciles sobre diferentes aspectos de salud y de derechos humanos en el consultorio y en los entornos hospitalarios. A través de un enfoque experiencial, los estudiantes podrán desarrollar herramientas prácticas y actualización teórica para la gestión de temas coyunturales y complejos como el fin de la vida, la muerte médicamente asistida, la interrupción voluntaria del embarazo y el diagnóstico de enfermedades mentales y discapacidades. El curso de conversaciones difíciles en el fin de la vida propone un abordaje diferencial al integrar conocimientos propios de la filosofía, el derecho y la psicología, de forma tal que los profesionales en salud dispongan de herramientas prácticas para el abordaje de conversaciones de la mano de la garantía de los derechos humanos de los pacientes. A través de simulaciones y ejercicios prácticos, los estudiantes se enfrentarán a conversaciones difíciles basadas en la realidad y reflexionarán sobre su abordaje de forma positiva, asertiva y transformadora.
Dirigido a
Profesionales del sector salud, incluyendo médicos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas, entre otros, que en su práctica diaria se enfrentan a conversaciones sensibles con pacientes y sus familias.
Está diseñado para especialistas y personal en formación de diversas áreas, como oncología, cuidados paliativos, ginecología, obstetricia, oftalmología, otorrinolaringología, psiquiatría, neurología, cardiología, fisioterapia y otras disciplinas en las que la comunicación efectiva es clave para la atención integral del paciente. Pueden participar profesionales en ejercicio y estudiantes de los últimos semestres de programas en salud que deseen fortalecer sus habilidades de comunicación en contextos clínicos y hospitalarios.
Objetivos
Al finalizar el curso, estarás en la capacidad de desplegar herramientas prácticas y asertivas para gestionar conversaciones difíciles en el consultorio y en los entornos hospitalarios con el propósito de garantizar los derechos humanos de los pacientes y familiares.
Metodología
El curso se realizará en modalidad virtual, a través de seminarios teórico-prácticos que permiten una metodología de aprendizaje experiencial en la cual los estudiantes podrán desarrollar habilidades para la gestión de conversaciones difíciles en el consultorio.
Contenido
Módulo 1: Las conversaciones difíciles como un asunto de ética y de derechos humanos (Lucas Correa)
Se realizará un recorrido por el marco legal que debe ser salvaguardado y promovido en el marco de las conversaciones difíciles. Además, se realizará énfasis en la necesidad de transparencia e imparcialidad por parte de los profesionales de la salud, así como de la importancia de la horizontalidad en la relación médico-paciente.
Módulo 2. Romper el tabú (Catalina González)
A través de conceptos de “contextos de simulación” se abordará el concepto de tabú en relación con el fin de la vida y la muerte para abordar conversaciones difíciles en el consultorio, la sobre la importancia de abordar de forma directa estos temas difíciles, no dar rodeos innecesarios y dejar de pretender que no pasa nada.
Módulo 3. Reacciones emocionales en conversaciones difíciles (Greys Julieth Escobar)
Este módulo está enfocado en las experiencias emocionales relacionadas con la pérdida, la muerte y el duelo. Desde el punto de vista teórico, se brindarán herramientas para el reconocimiento de la complejidad de las respuestas emocionales, su significado y hondura en ciertas concepciones de la vida, así como los trasfondos identitarios y experienciales que se ponen en juego frente a hechos que perturban el continuo de la vida. A partir de la caracterización de este espectro emocional, se busca poner de manifiesto la interdependencia humana como eje vinculante en las conversaciones difíciles.
Módulo 4. Conversaciones difíciles en el consultorio (Adriana Bautista)
Se abordarán las conceptualizaciones del término de conversación difícil para posteriormente explorar las razones que las hacen complejas; a través del reconocimiento de las emociones, pensamientos, estigmas, estereotipos y prejuicios que permean el ejercicio profesional y que pueden limitar la capacidad de entablar una conversación difícil. Además, se brindarán estrategias puntuales para la gestión emocional de los profesionales de la salud.
Módulo 5. Muerte próxima y la apertura de una conversación difícil (Lucas Correa)
A través de una metodología de aprendizaje práctico y experiencial, los estudiantes realizarán ejercicios con actores profesionales para recrear un escenario de conversación difícil que les permita desplegar las herramientas desarrolladas a lo largo del curso.
Módulo 6. Enfermedad grave e incurable, el lenguaje claro en la conversación difícil (Renata Amaya)
Este módulo está dirigido hacia la comprensión de la representación mental de la enfermedad grave para posteriormente realizar un ejercicio práctico con actores profesionales, de forma tal que, a través de la experiencia, los estudiantes desarrollen habilidades para emplear lenguaje claro y empático, en el marco de conversaciones difíciles.
Módulo 7: Interrupción voluntaria del embarazo y los ambientes seguros para las conversaciones difíciles (Camila Jaramillo)
Se desarrollará un taller práctico con actores profesionales enfocado en la implementación de estrategias que faciliten la conversación difícil y promuevan un ambiente seguro y protegido en el contexto de los derechos sexuales y reproductivos, para la garantía de la toma de decisiones autónomas.
Módulo 8: Muerte médicamente asistida y la imparcialidad y transparencia en la conversación difícil (Lucas Correa)
Se abordarán los conceptos de los mecanismos de muerte médicamente asistida en Colombia, es decir, la eutanasia y la asistencia médica al suicidio; así como el rol ético, imparcial y transparente que deben tener los profesionales de la salud para la garantía de este derecho. Para ello, se realizará un taller práctico que permita recrear una situación de conversación difícil en el consultorio.
Módulo 9: Comunicación de la noticia del diagnóstico de una discapacidad y el desbordamiento de la conversación difícil (Adriana Bautista)
En este módulo se realizará un taller que fomenta el desarrollo de estrategias de contención emocional para los profesionales de la salud al momento de comunicar el diagnóstico de una discapacidad física, mental, intelectual, psicosocial, sensorial, auditiva, visual o múltiple.
Módulo 10. Decidir por otros (Lucas Correa)
El reto de hacer la mejor interpretación de la voluntad y las preferencias de la persona. En este módulo se realizará un taller que fomenta el desarrollo de estrategias para orientar a las personas de la familia o de la red de apoyo que se ven abocadas a tomar una decisión por otra persona, quien no puede tomarla ella misma.
Módulo 11. Cierre: la relación médico-paciente, una relación segura, protegida y horizontal (Camila Jaramillo)
Se realizará un espacio de reflexión que permita agrupar los aprendizajes del curso en torno al consultorio como un lugar seguro, protegido, que promueve la horizontalidad y la comunicación en doble vía entre el profesional de la salud y el paciente.
Profesores
Catalina González Quintero
Profesora asociada del Departamento de Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Sus intereses de investigación abarcan un espectro amplio de temas entre los que se incluyen la filosofía moderna, el escepticismo, la relación entre filosofía y retórica antigua y la filosofía de la muerte. Entre los autores que ha abordado en sus publicaciones destacan Cicerón, Vico, Hume y Kant. También ha estudiado las emociones morales en narrativas y discursos contemporáneos.
Greys Julieth Escobar
Filósofa y Magíster en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia. Ha desarrollado investigaciones en problemas éticos contemporáneos relacionados con el perdón, la culpa y el resentimiento. Actualmente desarrolla su tesis doctoral en la experiencia de la pérdida, la muerte violenta y el duelo en contextos de desplazamiento forzado, desaparición y pobreza.
Lucas Correa Montoya
Abogado, magíster en derecho internacional y derechos humanos. Director de investigaciones de DescLAB y líder de la estrategia #TomaElControl para proteger el derecho a morir dignamente en Colombia. Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes.
Camila Jaramillo Salazar
Abogada, magíster en periodismo y magíster en derecho. Investigadora asociada de DescLAB y líder de la estrategia #TomaElControl para proteger el derecho a morir dignamente en Colombia.
Renata Inés Amaya González
Abogada y antropóloga, magíster en artes y doctora en derecho. Líder de proyectos e investigaciones dirigidas de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Adriana Bautista Quintero
Psicóloga, magíster en antropología. Por más de quince años ha trabajado en temas de derechos humanos, conflicto armado y discapacidad. Ha sido académica, servidora pública y consultora en múltiples organizaciones nacionales e internacionales
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.