Cine Club Uniandes

Programa

Cine Club Uniandes

Facultad de Ciencias Sociales y Escuela Experimental de Artes y Humanidades
Inicio / Programas / Cine Club Uniandes

Cine Club Uniandes

La imagen audiovisual ocupa cada vez un lugar más importante en nuestra sociedad actual. Saber “leer” e interpretar las imágenes en movimiento y decodificar el discurso audiovisual es más que una manera de enriquecer la cultura personal, una herramienta fundamental para entender el mundo que nos rodea. 

En el Cine Club Uniandes se instruye a sus participantes en imagen y sonido para que puedan convertirse en receptores ideales del mensaje audiovisual y para que puedan ejercer, con criterio, su rol de espectadores. 

Durante el análisis fílmico que se dará con cada una de las películas escogidas, el Cine Club Uniandes da herramientas a los participantes para que puedan aprovechar al máximo lo que el discurso cinematográfico les ofrece y formar parte del proceso transformador del arte. 

Conoce nuestros descuentos especiales:

  • Descuento fidelización club de cine 20%: Aplica para estudiantes de promociones anteriores del cineclub.
  • Descuento fidelización Escuela Experimental de Artes y Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales 15%: Aplica para personas que hayan tomado cursos de Facartes y Faciso de la categoría Arte, Ciencias y Humanidades. 
  • Descuento estudiantes Uniandes 2x1: Aplica para estudiantes de pregrado y posgrado. Uno paga con el 40% de descuento y la otra persona tiene 100% de descuento. 
  • Descuento arma tu parche: – 2da persona 50% de descuento.
  • 3 o 4 personas 15% de descuento para cada estudiante.
  • 5 o más personas 20% de descuento para cada estudiante.

Este es un programa compuesto por los siguientes cursos que podrás tomar en conjunto o por separado.

¡Inscribe el programa completo!

Cine Colombiano

Cine Colombiano

Inicio:

06 de septiembre de 2023

Modalidad Virtual
Cine Francés

Cine Francés

Inicio:

04 de octubre de 2023

Modalidad Virtual
Cine Japonés

Cine Japonés

Inicio:

08 de noviembre de 2023

Modalidad Virtual

Dirigido a

Cualquier persona que tenga interés en el cine y el análisis fílmico desde una perspectiva general ya sea que tenga o no experiencia en audiovisuales o en imágenes digitales.

Objetivos

  • Ver películas cuyo proceso de curaduría la ha clasificado como obras importantes de la cinematografía mundial. 
  • Entender el contexto general en el que estas han sido filmadas y el tema central que desarrollan. 
  • Abordar el esquema narrativo escogido por el autor y los movimientos a los que las películas pertenecen. 
  • Adentrarse en el análisis de las imágenes y los sonidos como herramientas fundamentales del discurso cinematográfico. 
  • Analizar la construcción de los personajes y el desarrollo de estos dentro de la obra. 
  • Analizar la estética escogida desde el punto de los diferentes oficios que crean la película: fotografía, arte, sonido, etc. 


Metodología

El Cine Club Uniandes se desarrollará de la siguiente manera: Los participantes deberán ver la película con anterioridad y en el momento de la clase se podrán ver escenas específicas para comentar en común. Se asignará una fecha previa a cada sesión para que los participantes puedan ver la película en una transmisión virtual.  

El Cine Club Uniandes cuenta con profesores líderes que podrán invitar a otros especialistas para estimular y diversificar la conversación entre los participantes del Club. 

Los participantes interesados tendrás las siguientes opciones de inscripción: 

  1. Cine Club Uniandes completo (incluye 3 ciclos) 
  2. Ciclos (cine colombiano, cine francés, cine japonés).

Las sesiones se desarrollarán de la siguiente manera: 

  1. La película se proyectará el martes antes de la sesión sincrónica a las 6:00 p.m. 
  2. En las sesiones sincrónicas con los docentes, se volverán a ver algunas de las escenas más importantes y se llevará a cabo el análisis y la discusión de la película con el ánimo de incentivar la participación y el debate en torno a la misma. 

La selección de las películas está sujeta a cambios dependiendo de los intereses del grupo que conforme El Cine Club Uniandes. 

Contenido

Ciclo de Cine Colombiano 

Septiembre 6, 13 20 y 27

TEMAS ESPECÍFICOS A TRATAR EN CADA SESIÓN DEL CICLO COLOMBIANO 

  • La ficción en el cine colombiano 
  • El cine colombiano y formas de experimentación. 
  • Disidencias en el cine colombiano 
  • Cine colombiano desde los márgenes 

Sesión 1 – Sept 6 

Matar a Jesús (2019), de Laura Mora 

Sesión 2 – Sept 13 

Mudos Testigos (2022), de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa 

Sesión 3 – Sept 20 

Alis (2022), de Clare Weiskopf y Nicolás van Hemelryck 

Sesión 4 – Sept 27 

Un Varón (2023), de Fabian Hernández 


Ciclo de cine francés 

Octubre 4,11, 18 y 25

TEMAS ESPECÍFICOS A TRATAR EN CADA SESIÓN DEL CAPÍTULO FRANCÉS 

  • Recuento de la historia del cine francés Parte1: Desde sus orígenes hasta el cine durante la ocupación alemana. 
  • Recuento de la historia del cine francés Parte 2: De la Nueva Ola al "Cinéma du look" y sus reacciones. 
  • Tendencias del cine francés en la actualidad. 
  • ¿Existe una estética del cine francés? 

Sesión 1 – Octubre 4 

Los niños del paraíso de Marcel Carné 

Sesión 2 – Octubre 11 

Cléo de 5 a 7 de Agnès Varda 

Sesión 3 – Octubre 18 

Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles de Chantal Akerman 

Sesión 4 – Octubre 25 

Holy Motors de Léos Carax 


Ciclo de cine japonés 

Noviembre 8, 15, 22 y 29

TEMAS ESPECÍFICOS A TRATAR EN CADA SESIÓN DEL CICLO JAPONÉS 

  • Estética japonesa 
  • Cine silente, de “la edad de oro”, documental y contemporáneo en la cultura japonesa 
  • Contexto social japonés. 
  • Construcción de personajes.  

Lista de películas para el ciclo de films japoneses 

Sesión 1 – Noviembre 8 

Nací, pero... (1932), de Yasujirō Ozu. 

Sesión 2 – Noviembre 15 

Pechos eternos (1955), de Kinuyo Tanaka. 

Sesión 3 – Noviembre 22 

Eros extremo y privado: canción de amor (1974), de Kazuo Hara. 

Sesión 4 – Noviembre 29 

Sonatina (1993), de Takeshi Kitano. 

Profesores

María Paula Lorgia Garnica

Investigadora y curadora de cine y medios audiovisuales. Es historiadora de la Universidad de los Andes (2008) de Bogotá, Colombia y Maestra en artes con énfasis en cine documental de la Universidad de New School de la ciudad de Nueva York (2013). Actualmente se desempeña como docente en la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad de los Andes y, como asesora de programación del Festival Sheffield Doc en Inglaterra y de la Cinemateca de Bogotá, Colombia, en donde en los últimos años ha coordinado la programación general, sus ciclos, franjas, retrospectivas, espacios expositivos y muestras especiales. Ha sido parte del jurado del Teddy Award de la Berlinale-Festival Internacional de Cine de Berlín, el Festival de Cine de Mujeres de Dortmund en Alemania, Festival de Cine Iberoamericano de Ceará de Fortaleza, Brasil, el Fondo Para el Desarrollo Cinematográfico y la Dirección de Cinematografía del Ministerio de Cultura en Colombia entre otros.

Adriana Bernal

Profesora de cátedra en el Departamento de Arte de la Universidad de los Andes. Es Comunicadora Social de la Universidad Javeriana con énfasis en comunicación audiovisual y educativa. Después de trabajar por dos años en FOCINE, el antiguo Instituto de Fomento Cinematográfico, viajó a realizar estudios de Dirección de Fotografía en la prestigiosa Escuela Nacional de Cine Francesa, FEMIS, y fue pionera en su campo, al abrir las puertas de su profesión para las mujeres en Colombia. Después de haber trabajado en Francia, en Canadá y en Suiza, (Dos largometrajes y alrededor de 30 cortos), Adriana Bernal se estableció en su país como Directora de Fotografía, Comunicadora Audiovisual y docente.

Juanita Barreto Barreto

Profesional en Cine de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos) y candidata a magíster en Historia del Arte de la Universidad de los Andes. Su investigación aborda los elementos formales del cine clásico japonés de la posguerra, en especial el cine de Yasujirō Ozu y su relación con el sentido japonés de espacio-tiempo en las artes de cariz zen. Miembro del Grupo de Estudios de Japón de la Universidad de los Andes.

Carlos Prias

Carlos Prias es una realizador audiovisual y docente, graduado de filosofía en la Universidad de los Andes, y egresado del master en Dirección de Cine de Columbia College Chicago. Convencido de que el cine y la imagen en movimiento pueden pensarse desde la unión de lo práctico con lo teórico, se ha desempeñado tanto en cargos de la industria audiovisual, como en el mundo académico. Ha sido profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de los Andes, profesor de Comunicación Audiovisual en la Universidad de la Sabana, editor y director audiovisual, guionista, conferencista, y tallerista de escritura audiovisual y puesta en escena.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.