Ciberseguridad para ejecutivos. Retos y riesgos en el contexto digital

Curso

Ciberseguridad para ejecutivos. Retos y riesgos en el contexto digital

Facultad Derecho
Inicio / Programas / Ciberseguridad para ejecutivos. Retos y riesgos en el contexto digital

Ciberseguridad para ejecutivos.

Este curso es una invitación a los ejecutivos  de las empresas de los diferentes sectores para descubrir los retos emergentes que implica vivir y navegar en un contexto digital y tecnológicamente modificado. En particular, se busca que los participantes encuentren espacios de diálogo comunes sobre las temáticas relacionadas con las tecnologías emergentes, con el fin de evidenciar tanto sus promesas de valor como los riesgos claves que se derivan para sus clientes. Esto es, construir de forma conjunta un lenguaje sencillo y práctico sobre los ciberriesgos y sus estrategias de gestión, para interrogar sus saberes previos y así motivar el desarrollo de nuevas capacidades empresariales que pasen del proteger y asegurar, al defender y anticipar.

Dirigido a

Ejecutivos de empresas, miembros de juntas directivas, vicepresidentes y gerentes interesados en el entendimiento y construcción de conocimientos prácticos sobre la ciberseguridad y el ciberriesgo en el contexto nacional e internacional. 

Objetivos

•    Habilitar un espacio de discusión entre los participantes, en un entorno psicológicamente seguro, para interrogar los conocimientos previos, expectativas y fundamentos de las tecnologías emergentes.
•    Identificar y analizar los retos y las amenazas de las tecnologías emergentes, considerando, ente otros aspectos, sus implicaciones estratégicas, tecnológicas, así como las de seguridad y control.
•    Presentar una evolución del concepto de riesgo en el escenario digital actual, para darle contexto a las nuevas reflexiones sobre la gestión de los ciber riesgos.
•    Revisar y detallar los marcos de trabajo disponibles a la fecha sobre la ciberseguridad a nivel empresarial y sus relaciones emergentes con la ciberseguridad nacional.
•    Deconstruir y construir escenarios de ciber riesgo con el fin de identificar cegueras cognitivas y descubrir elementos conceptuales de la mente de los adversarios digitales.

Metodología

Modalidad virtual sincrónica. Las clases tendrán una mezcla entre metodología activa, talleres y en la medida de lo posible algunas demostraciones. Cada módulo empezará con una introducción del contexto del tema que corresponda. Esta introducción será presentada por el profesor quien aportará los elementos conceptuales para desarrollar una conversación enriquecida con la experiencia de los participantes que lleven a un mejor entendimiento de los temas planteados. Así mismo, se desarrollarán demostraciones de algunas tecnologías revisadas durante el programa de forma ilustrativa, en la medida de lo posible, con el fin de ver sus potencialidades y riesgos. De igual forma, se adelantarán talleres guiados para construir y retar los saberes previos sobre los temas previstos en el curso.
 

Contenido

Módulo I  
Este módulo pretende reconocer la densidad digital integrada por la convergencia tecnológica empresarial, las tecnologías emergentes de los innovadores, la confianza digital de la sociedad, en definitiva el ecosistemas digital.

Módulo II 
Se establecerán los desafíos y amenazas que tiene un escenario digital, por medio de la identificación de patrones y amenazas emergentes en el contexto global. Atendiendo a los cambios de paradigmas en la seguridad y la privacidad se hablarán de los desafíos, estándares y buenas prácticas en ciberseguridad. Finalmente se introducirá la ciberseguridad nacional y empresarial, a la vez que se expone la batalla entre el adversario digital y el analista de ciberseguridad.

Módulo III 
Se hará una lectura ejecutiva de las amenazas digitales, donde se identifiquen las prácticas vigentes de la gestión de riesgos y el fundamento de los ciberriesgos. Se introducirá la Ventana de AREM: Anticipar riesgos emergentes, con lo cual se desarrollará un taller práctico de análisis.

Módulo IV 
Se analizarán los posibles escenarios que traerá en un futuro la ciberseguridad. Introduciendo el Modelo SOCIA: (Entendiendo al adversario digital) se desarrollará el taller de deconstrucción de escenarios, para darle paso a las reflexiones finales.


 

Profesores

Jeimy J. Cano M.

Profesor Distinguido y miembro fundador del Grupo de Estudios en Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Colombia. Ingeniero y Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación por la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Disciplinario por la Universidad Externado de Colombia. Ph.D en Administración de Negocios por Newport University, CA. USA y Ph.D en Educación por la Universidad Santo Tomás, en Colombia. Obtuvo un Certificado Ejecutivo en Liderazgo y Administración del MIT Sloan School of Management y es egresado de los programas de formación ejecutiva de Harvard Kennedy School of Government: Liderazgo en el siglo XXI: Agentes globales de cambio y Ciberseguridad: Intersección entre política y tecnología ambos en Boston, USA. Ha sido reconocido como “Cybersecurity Educator of the year 2016” para Latinoamérica conferido por Cybersecurity Excellence Awards. Es Examinador Certificado de Fraude – CFE por la ACFE, Auditor Certificado de Control Interno (CICA) por el Instituto de Controles Internos y Cobit5 Foundation Certificate por ISACA. Cuenta con más de 22 años de experiencia como académico, ejecutivo y profesional en seguridad de la información, auditoría de TI, forensia digital, delitos informáticos, privacidad, sistemas de información y temas convergentes en Colombia y latinoamérica y más de un centenar de publicaciones en diferentes eventos y revistas nacionales e internacionales.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados