Cambio climático volcanes y sismos ciencia para la resiliencia

Curso

Cambio climático volcanes y sismos ciencia para la resiliencia

Facultad de Ciencias, Depto. de Geociencias, Depto. de Ciencias Biolígicas, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Cambio climático volcanes y sismos ciencia para la resiliencia

Cambio climático, volcanes y sismos: ciencia para la resiliencia

El curso está pensado desde una perspectiva multidisciplinar del conocimiento geobiológico, geoecológico y humanista. En este sentido, nos invita a reflexionar en la especie humana como agente de cambios globales en convivencia con procesos naturales.

Los procesos naturales tienen dos caras: son necesarios para que la vida en el planeta Tierra sea posible, pero también pueden representar peligros que afectan directa o indirectamente sociedades humanas y ecosistemas vulnerables. Desde un marco sistémico de ecología de paisajes humanos, exploraremos cómo la convivencia humana con terremotos, volcanes y cambio climático puede resultar en oportunidades o en desastre.

El curso procura sensibilizar a los estudiantes sobre el rol que tenemos todos, tanto de manera individual como colectiva, en la prevención y gobernanza informada del riesgo de desastres, fortaleciendo el conocimiento y cuidado de la naturaleza que habitamos.

A diferencia de otros cursos similares, aquí el estudiante podrá interactuar con profesores, investigadores y participantes en tiempo real, resolviendo dudas y colaborando mientras se trabaja alrededor de distintos casos de estudio. Además, es un curso interdisciplinar, dirigido a una audiencia amplia, no especializada, fomenta un enfoque crítico y reflexivo, teniendo en cuenta el contexto colombiano. Los profesores del curso son líderes en investigación en Colombia y Latinoamérica en los ejes temáticos. Los temas del curso son coyunturales y prioritarios para la toma de decisiones informadas. Cursos similares no se ofrecen en español ni para el contexto Colombiano y no de manera integrada.  

Dirigido a

Entusiastas y aficionados, universitarios, educadores, pensionados, profesionales (abogados, politólogos, artistas, diseñadores, administradores, médicos, emprendedores), líderes comunitarios y tomadores de decisiones con interés en prevención, gestión y gobernanza del riesgo, peligros naturales, el funcionamiento complejo del sistema terrestre, desarrollo sostenible y regenerativo, adaptación y resiliencia, funcionarios de parques, de ONG´s, del sector publico y privado.

Objetivos

• Reconocer los conceptos que componen la gestión de riesgo de desastres, relacionando la vulnerabilidad de los sistemas expuestos frente a distintos peligros naturales y antropogénicos (cambio climático, volcanes y sismos).

• Explicar el funcionamiento natural de algunos fenómenos en el planeta que pueden representar peligros para la sociedad y para los ecosistemas.

• Describir y explicar información espacial y temporal sobre peligros naturales haciendo énfasis en la situación de Colombia.

• Buscar y encontrar datos e información confiable y vigente.

• Discernir la validez científica detrás de la información en medios sobre peligros naturales, riesgo y desastres.

• Establecer relaciones entre distintas amenazas y los sistemas humanos para analizar las posibles interacciones.

• Identificar su propio rol individual, de su comunidad o empresa en la prevención y gobernanza del riesgo. 

Metodología

Clases virtuales sincrónicas donde se alternan sesiones que introducen contenido sobre conceptos claves con talleres orientados desde estudios de caso situados en contextos colombianos. Al final buscamos que el asistente pueda aplicar conocimientos y reflexionar sobre el rol de cada quién en la prevención de riesgo de desastres. Se acompañará a la audiencia en la exploración de los recursos web donde pueden verificar la información oficial de eventos naturales, analizar mapas de amenaza y adquirir las habilidades mínimas para filtrar noticias falsas y aportar en la consolidación de una cultura del cuidado frente a condiciones de riesgo.

Contenido

1. Introducción (2h)

a. Tiempo Geológico y Antropoceno

b. Marco conceptual de la Reducción de Riesgo de Desastres: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. Colapso vs. Resiliencia 

2. ¿Cómo funciona el interior de la Tierra?

a. Peligros sísmicos: Terremotos y Tsunamis (2h) 

b. Caso I: qué aprendimos de México 1985 vs 2017/ Popayán (2h)

c. Volcanes (2h) 

d. Caso II: qué aprendimos de Armero/ aprendizajes para Honda y Mariquita. (2h) 

3. Colombia sismovolcánica (2h)

a. ¿Dónde ocurren y qué territorios impactan los sismos y volcanes en Colombia?

b. ¿Cómo se vigilan sismos y volcanes en Colombia?

4. Colombia climática  

a. Clima y variabilidad climática de Colombia (1h) 

b. Tendencias e impactos del Cambio climático en Colombia: aumentos de temperatura, extremos hidrometeorológicos, aumentos del nivel del mar. (2h)

c. Dónde consultar datos y proyecciones climáticas para Colombia (1h)

d. CASO III: El caso del Pacífico colombiano (nivel del mar, destierro y resiliencia). (2h) 

5. Taller integrador en análisis del riesgo/ Aprendizajes. (2h) 

Profesores

Natalia Pardo es Profesora Asociada del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes. Es geóloga de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de maestría en Ciencias con énfasis en vulcanología de la Universidad Nacional Autónoma de México, y estudios de doctorado en vulcanología física de Massey University, Nueva Zelanda. Su investigación se concentra en el estudio de geología de volcanes, los procesos físicoquímicos que detonan erupciones volcánicas explosivas, los mecanismos de transporte y acumulación de los productos resultantes, la cuantificación de la violencia eruptiva en volcanes del Holoceno y la búsqueda de estrategias multidisciplinarias para hacer puente entre conocimiento geocientífico y otras maneras de conocer y pensar el Sistema Terrestre. Su aproximación científica se fortalece con la co-creación de procesos de divulgación y adaptación del lenguaje del conocimiento geocientífico a las realidades locales, y con la búsqueda de estrategias que permitan dialogar entre disciplinas y con los saberes locales para así construir una mirada holística del entorno vital y fortalecer procesos de resiliencia socio-ecológica. 

Catalina González Arango es Profesora Asociada del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Los Andes. Es ingeniera forestal y Magister en Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Ciencias Naturales de la Universidad de Bremen en Alemania. Es miembro fundador del Centro de Investigaciones en Ecosistemas y Cambio Global “Carbono & Bosques”. Catalina cuenta con más de 15 años de experiencia en temas asociados al cambio ambiental global y particularmente al cambio climático y sus impactos sobre la biodiversidad tropical en diversas escalas de tiempo. En su investigación aborda preguntas relacionadas con la historia de los ecosistemas y el cambio de la biodiversidad en relación con el cambio climático, las sociedades humanas y procesos de dinámica del paisaje. Catalina tiene amplia experiencia en la divulgación de la ciencia del cambio climático para diversos públicos y en el abordaje dede procesos participativos para la construcción de conocimiento colectivo sobre territorios de alta montaña en Colombia. 

María Isabel Sierra Rojas es Profesora Asistente del Departamento de Geociencias de la Universidad de los Andes, y miembro del grupo de investigación Márgenes Convergentes de MinCiencias. Su pregrado en Geología lo realizó en la Universidad EAFIT, la Maestría y el Doctorado en Ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, ambos becada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México. Su experiencia incluye trabajo como Profesional Universitario en la Alcaldía de Medellín (Comité Local de Prevención y Atención de Desastres, 2004-2008), consultoría con el Area Metropolitana de Valle de Aburrá en la creación de Grupos de Vigías Ambientales Cuidá y evaluación de amenazas geológicas en Medellín y el área metropolitana (2006-2008), contratista del Ministerio de Minas y Energía en el área de cartografía geológica (Ingeominas, Regional Medellín, 2008-2010), e Investigadora Posdoctoral becada por la DGAPA-UNAM en el estudio tectónico y sedimentario de la cuenca de Bisbee en el NW de México (2019-2021).

Maria Cecilia Roa es Profesora Asociada del CIDER en la Universidad de los Andes. Sus áreas de investigación se centran en el área de justicia ambiental desde perspectivas transdisciplinarias, especialmente en temas relacionados con el agua, las fronteras extractivas y la democracia ambiental. Tiene un Ph.D. en Recursos Naturales, Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Columbia Británica de Vancouver, Canadá y es Magíster en Estudios de Desarrollo del London School of Economics, Reino Unido. Actualmente participa en investigaciones sobre justicia hídrica en las ciudades de Barranquilla y Buenaventura, las concesiones de agua en territorios energéticos de Colombia y el rol de la minería en la transición energética.

Rodrigo Alejandro Léon Loya es Ingeniero geofísico con maestría en sismología por la UNAM y candidato a doctor por la misma universidad, con especialización en geología de terremotos y estimación del peligro sísmico de zonas continentales. Ha participado en proyectos para estimar el peligro sísmico de fallas lentas en México y Latinoamérica.

Luis Molina López: Actualmente es socio y Gerente de Innovación y Tecnología de la firma Eninco S.A.; es director del Grupo de Estudios Urbano-regionales y Ambientales GEURA y ha sido evaluador par de MinCiencias en las áreas de Geografía y Estudios Urbanos (Planificación y Desarrollo). Tiene estudios de Doctorado en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Especialista en Sistemas de Información Geográfica e Ingeniero Catastral y Geodesta. Ha sido editor invitado de la revista Arquitectura Ciudad y Entorno ACE de la Universidad Politécnica de Cataluña, así como editor invitado del número 30 de la revista Territorios. Ha dirigido y asesorado más de cincuenta (50) proyectos relacionados con la planificación territorial para entidades municipales, nacionales y de cooperación internacional. Ha sido profesor y/o investigador invitado del Máster en Planificación Territorial de la U. de Barcelona; CIDER de la U. de los Andes; Instituto de Estudios Urbanos IEU de la U. Nacional; Programa de Geografía de U. Externado; Universidad del Rosario – Maestría en Derecho y Gestión Urbanística MDGU; Universidad de Valencia en España, Pontificia Universidad Católica de Paraná en Brasil.

Nelson Camilo Alfonso Huertas: es Geólogo con estudios de Maestría en Ciencias-Geología de la Universidad Nacional de Colombia. Se desempeña como consultor en temas de gestión del riesgo de desastres, experiencia en planes de ordenamiento territorial para los municipios de Cota, Puerto Salgar y Zipaquirá en Cundinamarca y Curillo Albania y Valparaíso en Caquetá y fue interventor en gestión del riesgo de desastres para 27 municipios priorizados por la Gobernación de Cundinamarca. Actualmente, es el Líder del equipo de gestión del riesgo del grupo empresarial Eninco S.A, con experiencia en más de 10 POMCA a nivel nacional en el marco del decreto 1640 de 2012 y el protocolo de gestión del riesgo del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS. Ha sido profesor invitado del CIDER de la U. de los Andes; y de la U. Continental del Perú.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados