Astrofotografía: Capturando el Cosmos desde el Desierto de la Tatacoa

Curso

Astrofotografía: Capturando el Cosmos desde el Desierto de la Tatacoa

Departamento de Física
Inicio / Programas / Astrofotografía: Capturando el Cosmos desde el Desierto de la Tatacoa

Sumérgete en el fascinante mundo de la astrofotografía en uno de los destinos más impresionantes de Colombia: El Desierto de la Tatacoa, reconocido por sus cielos oscuros certificados por la fundación internacional “Starlight”. En este curso exclusivo, aprenderás a dominar la captura de imágenes astronómicas de campo amplio y cielo profundo, aprovechando al máximo el espectáculo de la bóveda celeste. 

Durante las jornadas de observación, tendrás la oportunidad de capturar las maravillas del cosmos como el centro de la Vía Láctea y otros cuerpos celestes, aplicando las técnicas de fotografía panorámica y los secretos de la postproducción de imágenes astronómicas. En este entorno privilegiado tendremos charlas y talleres con nuestra astrónoma que coordina el Observatorio Astronómico Uniandes. 

Además, vivirás esta aventura en el prestigioso Campamento Interestelar Orión, donde cada noche se convierte en una exploración inolvidable. Únete y lleva tus habilidades fotográficas a un nuevo nivel, mientras disfrutas de un entorno inspirador que conecta con el cosmos. 

¡No te pierdas la oportunidad de aprender, capturar y vivir la inmensidad del universo desde uno de los mejores cielos del país y del mundo! 


Más información aquí.


Paquetes:  


Opción 1: $1.900.000 por persona. Realice el pago aquí. 

Hospedaje en Camping Astronauta (con acceso a baños no incluye carpa).  


Opción 2: $2.000.000 por persona. Realice el pago aquí. 

Hospedaje en Cápsula ISS (Habitación independiente con baño privado, acomodación máxima de 4 personas por habitación). 


Opción 3: $2.100.000 por persona. Realice el pago aquí. 

Hospedaje en Glamping Aéreo Soyuz (Acomodación máxima de 2 personas, con acceso a baños externos). 


Descripción: TODOS los planes incluyen transporte, 2 desayunos, 1 almuerzo, 2 cenas, hidratación, seguro de viaje y 2 noches de alojamiento. Más información aquí.

Dirigido a

Dirigido a jóvenes y adultos, tanto principiantes en fotografía y astronomía como aquellos con conocimientos previos en estas áreas. Es ideal para estudiantes universitarios, aficionados a la fotografía, astrónomos amateurs, profesionales de ciencias, comunicación visual, diseñadores gráficos, artistas visuales, periodismo, entre otros.  

Se recomienda que los participantes cuenten con una cámara y un trípode, aunque no es un limitante. 

Objetivos

Al finalizar el curso, las personas estarán en capacidad de:

● Identificar la posición de objetos astronómicos en la bóveda celeste y planificar jornadas de observación nocturna de manera eficiente.

● Comprender conceptos fundamentales utilizados en la astrofotografía.

● Conocer el funcionamiento y las tecnologías actuales de los sensores que son empleados para la toma de imágenes astronómicas.

● Identificar las fuentes de ruido que pueden producirse durante las observaciones nocturnas al momento de tomar astrofografías.

● Conocer las características más relevantes sobre la atmósfera terrestre y sus efectos negativos sobre las imágenes astronómicas.

● Tomar sus propias fotografías nocturnas en el Desierto de la Tatacoa.

Metodología

El curso ofrece una combinación ideal de teoría y práctica. Las primeras sesiones cubrirán los conceptos teóricos fundamentales de astrofotografía, complementados con talleres interactivos para fomentar la participación activa entre estudiantes y docentes. 

Todas las sesiones se realizarán en el Desierto de la Tatacoa, donde los participantes, guiados por los expertos del Campamento Interestelar Orión, aplicarán lo aprendido en sesiones nocturnas de astrofotografía. Esta experiencia le permitirá capturar imágenes astronómicas excepcionales bajo uno de los mejores cielos de Colombia.

Contenido

  • Teoría detrás de las imágenes astronómicas
    • La Radiación Electromagnética  
      • Estudio de la luz y sus características 
      • El espectro electromagnético  
      • El brillo de los objetos y su magnitud 
      • Tipos de detectores astronómicos  
      • Funcionamiento de CCD y CMOS  
      • Parámetros fundamentales  
    • La atmósfera terrestre 
      • Absorción y emisión  
      • Fenómeno de la extinción y efectos en el brillo 
      • Refracción y reflexión atmosférica  
      • Turbulencia atmosférica (Seeing) 
    •  Práctica de astrofotografía y observación del cielo en el Desierto de la Tatacoa 


  • ¿Cómo planificar una noche de observación?  
    • Características y parámetros básicos de un telescopio 
      • Número F 
      • Aumentos 
      • Campo visual 
      • Magnitud límite 
    • Observación Solar: Fotografía de manchas solares 
    • Taller de manejo de telescopio y conocimiento del cielo nocturno 
    • Fotografías de objetos celestes 


  • Práctica de astrofotografía y observación del cielo en el Desierto de la Tatacoa  
    • Manejo de telescopio y conocimiento del cielo nocturno  
    • Observación astronómica y fotografías de objetos celestes 
    • Localización de objetos astronómicos con telescopio 
    • Observación astronómica y fotografías de objetos celestes 

Profesores

María Gracia Batista Rojas

Licenciada y magíster en Física, con énfasis en el área de instrumentación astronómica. Más de 13 años de experiencia como Observadora profesional, con estancias en observatorios internacionales y manejo de datos de telescopios espaciales. Especialista en la adquisición de datos espectroscópicos y fotométricos. Divulgadora científica, conferencista y profesora de múltiples cursos de Educación Continua de la Universidad de los Andes. Miembro de la junta directiva de la asociación CHIA (Colombianas gHaciendo Investigaciones en Astrociencias). Actual coordinadora del Observatorio Astronómico de la Universidad de los Andes y candidata a doctora en Astronomía en la Universidad Nacional de Colombia.

Jesús Mario Vargas

Astrofotógrafo miembro de la red de Astro Fotógrafos de Chile. Divulgador científico certificado Monitor Starlight. Fundador y director del campamento interestelar Orión en el desierto de la Tatacoa.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.

Relacionados