Arte en Colombia
Este curso es una introducción al arte en Colombia desde la época prehispánica hasta el arte contemporáneo. En él se enmarcan los fenómenos artísticos dentro de procesos sociales, económicos y políticos generales del país, así como en un ámbito internacional y transnacional. El curso se divide en 4 módulos que buscan, por un lado, familiarizar al estudiante con una historia del arte cronológica y, por otro, promover la reflexión crítica en torno a grandes problemas que atraviesan diversos momentos de la historia del arte del país bajo 4 ejes fundamentales: la identidad (género, raza, etnia, etc), la materialidad, el territorio y los usos de las obras de arte. El curso busca desarrollar herramientas de observación del estudiante a través del análisis visual de fenómenos artísticos. Al mismo tiempo, busca que el estudiante reflexione sobre un contexto geopolítico específico—Colombia—y las implicaciones que éste tiene para el desarrollo del arte.
Este curso hace parte del programa Historia y apreciación del arte. Ver más aquí.
Dirigido a
Este curso está dirigido a todas las personas interesadas en aprender sobre arte, sus principios, conceptos básicos y desarrollo a lo largo de la historia, así como en adquirir conocimientos y herramientas que le permitan aproximarse, disfrutar y apreciar los objetos y manifestaciones que conocemos como obras de arte.
Objetivos
1. Conocer algunas de obras de arte en Colombia desde la prehistoria hasta el presente.
2. Identificar conceptos, periodizaciones, geografías y problemáticas relacionadas con el arte en Colombia.
3. Observar críticamente obras del arte en Colombia a través de ejercicios de descripción y análisis.
4. Entender que las obras de son espacios de conocimiento relacionados con el contexto histórico colombiano.
Metodología
Este será un curso 100% virtual en el que se practicará el aprendizaje activo. Los estudiantes deberán revisar y analizar diferentes fuentes y recursos antes de los encuentros sincrónicos para así poder establecer un diálogo crítico. Además, deberán realizar algunos ejercicios previos como parte de la preparación de la clase. El curso está dividido en 4 módulos: arte prehispánico, arte colonial, arte en el siglo XIX y arte en los siglos XX y XXI. Cada módulo cuenta con una selección de fuentes primarias (obras de arte) que nos servirán como eje para discutir y analizar las diferentes problemáticas y contextos que las rodean. Los módulos están divididos entre clases magistrales y visitas virtuales a museos. Los estudiantes deberán llegar preparados a clase pues parte las sesiones se dedicará a discutir y comentar por medio de trabajos en grupo o en plenaria algunos de los temas de la clase.
*Las clases virtuales son sincrónicas, esto quiere decir que la sesión se lleva a cabo en vivo al igual que las sesiones presenciales, y las clases no serán grabadas. Si el estudiante no asiste a una clase virtual, pierde la posibilidad de acceder a la información brindada durante la sesión como en una clase presencial tradicional.
Contenido
Módulo 1 – Arte antes del arte: los primeros habitantes
En este módulo abordaremos algunas manifestaciones materiales de los primeros habitantes en el territorio de lo que hoy conocemos como Colombia. Estas manifestaciones se estudiarán mediante el análisis del arte rupestre, la alfarería, la estatuaria de San Agustín y los tunjos muiscas.
• Sesión 1: Los primeros habitantes y sus testimonios materiales: Cerámica de Puerto Chacho y pinturas rupestres, y tunjos muiscas.
• Sesión 2: Vista al Museo del Oro.
Módulo 2 – Arte en los siglos XVI al XVIII
En este módulo estudiaremos la razón de ser de las imágenes milagrosas durante el periodo colonial y estudiaremos también algunas imágenes civiles producidas en la creación del Virreinato de la Nueva Granada.
• Sesión 3: Por qué y para qué las imágenes milagrosas: Virgen de Chiquinquirá, Virgen de la Popa en Cartagena, Señor de Buga, Retablo de San Francisco en Bogotá, Juicios finales de Sutatausa y San Francisco.
• Sesión 4: Visita a Museo Iglesia de Santa Clara (Virtual).
Módulo 3 – Arte en el siglo XIX: La construcción de una nación
En este módulo estudiaremos los cambios y las continuidades que se producen a través de lo visual con el cambio hacia una nueva República. Analizaremos la introducción de nuevos géneros y medios, así como el rol de las mujeres como artistas.
• Sesión 5: El arte como camino para la consolidación de la nueva nación: retratos de las monjas muertas, láminas de la expedición corográfica, La Pola (escultura), retrato de Simón Bolivar (alegoría de América)
• Sesión 6: Mujeres, fotografía y academia: álbum de Soledad Acosta de Samper, fotografías Benjamín de la Calle y Melitón Rodríguez, Cazadora de los Andes de Felipe Santiago Gutiérrez y Por las velas, el pan y el chocolate de Epifanio Garay.
• Sesión 7: Visita al Museo Nacional de Colombia (Virtual) – Academia en Colombia.
Módulo 4 – Arte en los siglos XX y XXI: Nuevas estrategias
En este módulo estudiaremos la emergencia de nuevos medios y lenguajes en el arte: desde la emergencia de la abstracción modernista hasta los lenguajes plásticos más contemporáneos como el performance.
• Sesión 8: Modernismo en Colombia: Bachué de Rómulo Rozo, 9 de Abril de Débora Arango, Murales del Gómez Jaramillo y el Dorado de Ramírez-Villamizar, Histéricas de Feliza Bursztyn, Los muebles de Beatriz González, Una hectárea de Heno de Bernardo Salcedo, Grabados Populares de Álvaro Barrios
• Sesión 9: Arte contemporáneo en Colombia: Paquita se come un helado de Miguel Ángel Rojas, Fragmentos de Doris Salcedo, Una cosa es una cosa de María Teresa Hincapié, Musa Paradisiaca de José Alejandro Restrepo, Duelos de Clemencia Echeverri, Lifeline de María José Arjona.
• Sesión 10: Visita al Banco de la República – virtual.
*Este contenido puede tener algunas modificaciones.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.