Arqueología y antropología de los ritos y la religión

Curso

Arqueología y antropología de los ritos y la religión

Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales
Inicio / Programas / Arqueología y antropología de los ritos y la religión

Arqueología y antropología de los ritos y la religión

A través del proceso evolutivo, las sociedades humanas han adoptado ideas complejas y estructuradas para explicar los fenómenos físicos del mundo. Sabemos que el pensamiento religioso ha sido fundamental para aceptar y explicar la experiencia de la muerte, los ciclos vitales del mundo natural y los hechos incomprensibles que nos rodean. En este curso estudiaremos, desde la arqueología y la antropología, por qué los humanos hemos adoptado diversas ideas religiosas a través de nuestro recorrido cultural. Exploraremos los aportes de las ciencias sociales para entender el modo en que, durante los últimos cincuenta mil años, los humanos hemos creado innumerables dioses y conductas para mantener el orden de un mundo idealizado.

Este curso hace parte del programa Arqueología de la religión. Ver más aquí.

Dirigido a

Este curso está dirigido a todo tipo de personas interesadas en aprender de forma virtual el modo en el que el pensamiento religioso transformó el desarrollo de las sociedades humanas. No se requiere de ningún tipo de conocimientos previos o experiencia para tomar el curso.

Objetivos

Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

  1. Comprender la relevancia del pensamiento religioso a través de la evolución de la cultura humana.
  2. Identificar los desarrollos socioculturales que se han derivado a partir del poder de las ideas religiosas. 
  3. Discutir el poder que posee la actividad ritual para transformar las estructuras sociales.

Metodología

En este curso se realizarán ocho sesiones en un aula virtual a través de las plataformas Zoom y Brightspace. Cada clase tendrá una duración de dos horas y media, las cuales serán dirigidas por el profesor encargado. En cada ocasión se tomarán diversos estudios de caso para ilustrar el poder de las ideas religiosas y el modo en que ello ha moldeado nuestra estructura de pensamiento. Para ello, se discutirán segmentos de textos científicos que, desde la arqueología y la antropología, discuten el rol de la religión en el desarrollo cultural de la humanidad. Durante las clases, se utilizarán los recursos interactivos que ofrece la plataforma virtual y se incentivará a los estudiantes a participar en las discusiones que se proponen para cada encuentro. En ese sentido, se realizarán ejercicios críticos y participativos en los que cada asistente podrá aportar de manera creativa al desarrollo de las discusiones.

Contenido

Sesión 1: Los orígenes del pensamiento religioso.

  • ¿Qué es religión?
  • Antropología de la religión.
  • La humanidad, una especie altamente religiosa.

Sesión 2: Cómo rastrear los orígenes del pensamiento religioso.

  • Arqueología de la religión.
  • Las primeras evidencias de prácticas religiosas durante el Paleolítico.

Sesión 3: El poder del rito.

  • ¿Qué es un rito y qué no lo es?
  • Los ritos religiosos y la estructuración del pensamiento.
  • Cultos de la fertilidad.

Sesión 4: La religión y la experiencia de la muerte.

  • Los ritos de la muerte.
  • Arqueología de los ritos de la muerte.

Sesión 5: Evolución de las ideas y las conductas religiosas.

  • Los dioses conocidos en una línea de tiempo.
  • La cantidad desconocida de dioses extintos.
  • La naturaleza de la conducta religiosa

 Sesión 6: El poder transformador de la religión:

  • Totemismo.
  • Animismo.
  • Chamanismo.

Sesión 7: Los dioses olvidados de América.

  • Las religiones antiguas de América.
  • ¿Qué otros dioses hemos tenido en lo que hoy es Colombia?

Sesión 8: Arqueología del monoteísmo.

  • La poderosa idea de un único dios verdadero.

Profesores

Juan Pablo Ospina Herrera, PhD.

Antropólogo y doctor en antropología, en la línea de arqueología de la Universidad de los Andes. Su principal tema de investigación gira en torno a la ritualidad de la muerte de los primeros pobladores del continente americano. Ha desarrollado su trabajo investigativo articulando un enfoque antropológico y arqueológico para entender cómo impacta el fenómeno biocultural de la muerte el desarrollo de las sociedades humanas. Para ello, ha realizado excavaciones arqueológicas de tumbas antiguas asociadas a grupos prehispánicos tempranos del actual territorio colombiano. En esos trabajos ha aplicado por primera vez en la arqueología de Colombia un enfoque arqueotanatológico, lo cual le ha permitido obtener una serie de datos innovadores para entender el rol de la ritualidad de la muerte en las sociedades del pasado.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.