Alta dirección en política de tierras, ordenamiento y gestión catastral
Este curso aborda los conocimientos y debate alrededor de las políticas de tierras, el catastro multipropósito y la gestión territorial (urbana y rural) en el actual contexto colombiano. Este curso con enfoque gerencial está dirigido principalmente a profesionales, profesores, investigadores o todas aquellas personas que sean tomadores de decisiones de política pública especialmente en el sector público, o profesionales dedicados a la asesoría o consultoría a diferentes niveles de gobierno en entidades públicas o privadas.
El curso desarrolla capacidades para la toma de decisiones en los diferentes procesos catastrales y de planificación territorial hacia la implementación de la política pública nacional de catastro multipropósito en las diferentes entidades territoriales, principalmente en aquellas encargadas del reconocimiento predial urbano- rural.
Dirigido a
Profesionales, asesores, profesores, investigadores o todas aquellas personas que sean tomadores de decisiones de política pública, especialmente en el sector público, o profesionales dedicados a la asesoría o consultoría a diferentes niveles de gobierno en entidades públicas o privadas.
Objetivos
• Al terminar el curso el estudiante habrá profundizado en los conocimientos y debates alrededor de las políticas de tierras, el catastro multipropósito y la gestión territorial (urbana y rural) en el actual contexto colombiano.
• Una vez finalizado el curso el estudiante estará en capacidad de analizar y discutir las perspectivas de la reforma rural integral y la importancia del catastro multipropósito como instrumento para coadyuvar a la solución de las problemáticas de tierras y la óptima gestión del territorial.
• El estudiante podrá interrelacionar los aspectos conceptuales, legales, técnicos y económicos para la implementación del catastro multipropósito y las políticas de tierras para facilitar la planificación territorial en la próxima década.
Metodología
El curso se desarrollará en sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con experiencias nacionales e internacionales. Cada módulo estará orientado por expertos en cada temática, los cuales cuentan con una amplia trayectoria no solo desde la gerencia o dirección de temas catastrales en el sector público, sino con experiencia específica en la aplicación de métodos y técnicas de recolección de información predial, de gestión para la administración de tierras o desde la consultoría a nivel de gerencia de proyectos.
El profesor principal será un orientador y promotor de debates que permitan reflexionar sobre las perspectivas del catastro y las políticas de tierras, su articulación con los instrumentos contemplados en el acuerdo final firmado en La Habana, Cuba, así como en la aplicación a estudios de caso urbanos y rurales. Las sesiones virtuales incluyen:
• Conferencias magistrales del profesor y de expertos invitados.
• Talleres de diálogo y debate temático.
• Presentaciones cortas de mapas conceptuales.
• Controles de lectura individuales.
• Análisis de casos.
Las siguientes evaluaciones son opcionales:
Evaluación Modulo 1.
Un ensayo, entre 1.500 y 2.000 palabras, sobre lecturas obligatorias.
Evaluación Modulo 2.
Un ensayo, entre 1.500 y 2.000 palabras, sobre lecturas obligatorias o un ejercicio sustentado.
Contenido
• El proceso histórico-normativo del catastro, las políticas de tierras y la planificación territorial en Colombia. Zonas de Reserva Campesina ZRC, Estructura Agraria EA y Reforma Rural Integral RRI, casos de estudio ZRC Arenal Morales y Valle del río Cimitarra.
• Catastro, políticas de tierras, fenómenos de concentración y despojo, ordenamiento social de la propiedad rural OSPR y Ordenamiento Territorial.
• El catastro urbano y los instrumentos de gestión y financiación. Estudios de caso: Operación Estratégica Distrito aeroportuario; Plan de regularización la Picota; planes parciales de renovación urbana, reparto de cargas y beneficios.
• Las consultas previas en los procesos de planificación territorial. Estudios de caso POMCA río Ariporo, resguardo Caño Mochuelo.
• Visión general de los Conpes 4007 Y 4044
• Los procesos catastrales y gestión del territorio. Conceptualización y propósitos del SAT; el antes y el ahora de la formación, actualización y conservación catastral.
• Procesos catastrales y gestión inmobiliaria. La gestión predial y el espacio público. Caso de estudio en ciudad capital.
• Las políticas públicas de catastro multipropósito: Conpes 3859/16, 3958/19. Mapeo de actores y roles institucionales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, la Superintendencia de Notariado y Registro SNR, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC desde los roles de autoridad, gestor y operador.
• La gestión del territorio (Conpes 4007): Introducción al LADM, modernización de la política de Infraestructura de Datos Espaciales ICDE en el marco del LADM, los procesos y la mejora continua.
• El nuevo modelo de gestión catastral y del territorio en Colombia. Los gestores catastrales, la vigilancia y el control; el Sistema Nacional de Información Catastral SINIC, el observatorio inmobiliario nacional, el Número Único Predial NUPRE, el ¿por qué y para qué?, del modelo extendido de catastro registro del modelo LADM_COL.
• Habilitación y financiamiento de la gestión catastral. Ejercicio para verificar condiciones para convertirse en gestor catastral. Estudios de caso: Barranquilla, Soacha, Departamento del Valle.
• Nuevas alternativas para ejecutar la operación catastral. Sociedades de Economía Mixta SEM y Alianzas Público-Privadas APP.
Profesores
Jairo Ávila
Especialista en Econometría de la Universidad Externado de Colombia. Ingeniero Catastral y Geodesta de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Experto en modelamientos econométricos, análisis de datos espaciales y estadísticos aplicados en ordenamiento territorial, investigación predial y dinámicas poblacionales. Actualmente, es consultor en asuntos relacionados con catastro. Durante más de 13 años se ha desempeñado como consultor en entidades de cooperación internacional para la implementación de proyectos en el sector rural, y entidades públicas del sector rural, de tierras y de planeación. Ha participado en varios proyectos de consultoría para el CIDER relacionados con ordenamiento territorial rural.
Oscar Suárez Arévalo
Especialista en Evaluación Social de proyectos de la Universidad de los Andes, con estudios de población en el Universidad Externado e Ingeniero Catastral y Geodesta. Actualmente es Socio y Gerente Administrativo y Financiero de la firma Eninco S.A. Ha sido consultor internacional para la Unión Europea en formulación, seguimiento, evaluación de proyectos sociales y de cooperación en Colombia, Mexico y Perú entre otros; coordinó el montaje del sistema de seguimiento y evaluación del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio PDPMM. Ha participado durante 20 años en proyectos relacionados con la planificación territorial para entidades municipales, nacionales y de cooperación internacional. Ha sido profesor invitado del CIDER de la U. de los Andes y Universidad el Bosque.
David Bravo
Estudios de Doctorado en Ciencias Sociales, Sociedad y Territorio, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, con Maestría en Políticas Públicas y especialista en ordenamiento urbano-regional de la U. Nacional. Es experto en procesos de participación y análisis de políticas públicas. Tiene más de 10 años en coordinación de componentes sociales, étnicos y participativos en el sector privado y público. Ha sido docente de pregrado y postgrado en diferentes universidades del país, así como Exdirector del programa de Trabajo Social de la U. Externado.
Sergio Borda
Estudios de Doctorado en Geografía (EPG) que la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) en cooperación con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Magister en Territorio, Conflicto y Cultura de la Universidad del Tolima. Se ha desempeñado como consultor en temas de tierras y medio ambiente. En los últimos años ha trabajado temas de resolución de conflictos socioambientales, utilizando herramientas de participación orientadas a la construcción de paz en movimientos sociales donde se han desarrollado propuestas como: Construcción de la zonificación ambiental y régimen de usos del área de páramos de la jurisdicción de Corporinoquia en el complejo de páramos de Chingaza, construcción de una ruta metodológica para la construcción de la Zonificación Ambiental Participativa –ZAP, formulación de la zonificación ambiental participativa, en los municipios de Curillo, Albania y Valparaíso, en el departamento de Caquetá, construcción de la metodología participativa de la zonificación Ambiental Participativa en Zonas de Reserva Campesina para postconflicto y medidas de manejo de las bases técnicas de la Zonificación Ambiental del Postconflicto. Consultor de la FAO, Unidad de Planificación Rural -UPRA, Incoder, Eninco S.A., Fondo Patrimonio Natural para la Biodiversidad y Áreas Protegidas y Parques Nacionales Naturales de Colombia..
Javier Barón
Especialista en Sistema de Información Geográfica SIG e Ingeniero Catastral y Geodesta. Ha sido Jefe de la Oficina de Sistemas de Información, Análisis y Estadística de la Secretaría de Planeación de Cundinamarca por más de 10 años. Ha coordinado procesos de gestión inmobiliaria para proyectos de infraestructura eléctrica con el Grupo de Energía de Bogotá. Ha sido docente de postgrado en la Universidad de Manizales y de pregrado en la Universidad Militar Nueva Granada. Trabaja actualmente en la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá y es el Vicepresidente de la Asociación Colombiana de Ingenieros Catastrales y Geodestas
Alexander Robles
Estudios de Maestría en Ciencias de Información y las Comunicaciones e Ingeniero Catastral y Geodesta. Es profesor tutor en la Maestría en Derecho y Gestión Urbanística MDGU de la U. del Rosario. Fue el líder de cartografía y SIG en Eninco S.A. y es consultor en temas de desarrollo de software GIS y minería de datos espaciales. Actualmente trabaja en el proyecto “Colombia Científica” del Minciencias y el Banco Mundial en la Universidad del Rosario, en actividades de desarrollo de software en temas como: inteligencia artificial, minería de datos, procesamiento, presentación y análisis de datos espaciales y alfanuméricos.
Chrystine Maltais
Agrimensora – geométrica, Land Surveyor, MBA. Más de 30 años de experiencia de proyectos de catastro y derechos de tenencia sobre la propiedad inmueble. Ha sido profesora de la universidad de Laval en Canadá y directora de relaciones internacionales de la firma de la firma Ecce Terra arpenteurs-géomètres, con sede en Quebec
Patricia Rojas Urrego
Especialista en proyectos informáticos e Ingeniera de Sistemas. Es experta en el uso de tecnologías geoespaciales para la optimización de procesos de Gestión Territorial, así como para la Seguridad y Defensa. Ha sido representante del sector TIC en misiones de negocios con la Cámara de Comercio en China, Canadá, Ámsterdam, Estados Unidos y España. Actualmente es la Directora Regional de Hexagon GSP, y ha estado a cargo de proyectos de misión crítica tanto de la ciudad de Bogotá como a nivel nacional. Ha sido docente de la cátedra de Planeación Estratégica de Sistemas de Información alineadas con la estrategia de negocio en varias universidades del país.
Luisa Burbano
Doctora en Periferias, sostenibilidad y vitalidad urbana y máster en planeamiento urbano de la U. Politécnica de Madrid. Especialista en Planificación y Administración del desarrollo regional de la U. de los Andes y Especialista en Sistemas de Información Geográfica de la U. Distrital. Ingeniera Catastral y Geodesta con experiencia en el análisis de las dinámicas territoriales e implementación de las distintas figuras del ordenamiento territorial, utilizando como herramientas de gestión y análisis los sistemas de información geográfica-SIG. Fue Gerente de Información Catastral en la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, así como Directora de Información, Cartografía y Estadística en la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. Actualmente se desempeña como gerente de consultorías de Catastro Multipropósito.
Condiciones
Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.
La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.