Agricultura familiar y sistemas agroalimentarios sustentables

Curso

Agricultura familiar y sistemas agroalimentarios sustentables

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo
Inicio / Programas / Agricultura familiar y sistemas agroalimentarios sustentables

Agricultura familiar y sistemas agroalimentarios sustentables

El contenido del curso se aborda integralmente desde diferentes líneas de conocimiento que aportan a la comprensión y análisis crítico de la agricultura familiar como una opción emergente para alcanzar la soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe. De esta manera quienes participen, podrán proponer a través de una perspectiva de desarrollo territorial rural, diferentes tipos de prácticas para la transición a sistemas alimentarios sostenibles a partir de las oportunidades y desafíos en el ámbito ambiental, tecnológico y social.

A través de los marcos internacionales y por medio del estudio de casos y modelos agrícolas este curso, ofrece un escenario de aprendizaje que busca incentivar la formulación de soluciones que respondan al Objetivo de Desarrollo Sostenible 2. Hambre Cero, partiendo de la agricultura familiar como una opción versátil para la seguridad alimentaria en la región.

Dirigido a

  • Técnicos y profesionales de las ciencias agropecuarias, ingenierías, ciencias sociales y humanas y afines.
  • Funcionarios del sector público (Alcaldías, Secretaría de Desarrollo Económico, UMATA, funcionarios de ministerios a cargo de proyectos productivos rurales).
  • Funcionarios de empresas del sector privado en el área agrícola. Personas interesadas en incluir la Agricultura Familiar como parte de procesos de participación social y comunitaria.
  • Profesionales de agencias de cooperación.

Objetivos

Objetivo general: al finalizar el curso los y las estudiantes estarán en capacidad de aplicar en diferentes contextos los elementos teóricos y prácticos para promover la Agricultura Familiar como una potencial solución para la transición de sistemas alimentarios sostenibles.

Objetivos específicos:

  • Analizar las transformaciones territoriales y su relación con los cambios en los sistemas agroalimentarios.
  • Reconocer el potencial innovador de la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe y a nivel nacional bajo una perspectiva de desarrollo territorial rural.
  • Identificar herramientas para el fortalecimiento de la Agricultura Familiar a través de políticas públicas.
  • Identificar metodologías, herramientas participativas y fuentes de financiamiento para la extensión rural de la Agricultura Familiar.

Metodología

El curso se implementará en la modalidad virtual.

El curso tendrá cuatro módulos que se desarrollarán, por un lado, a partir de sesiones virtuales tipo conferencia, las cuales estarán relacionadas con los ejes temáticos y casos de estudio a diferentes escalas de trabajo (local y regional) y por otro, a partir de trabajo individual.

Se contará con la participación de profesores/ras con reconocida experiencia teórica y práctica en las temáticas de los módulos. Los/las profesores/ras principales serán orientadores y promotores de los ejes temáticos de cada módulo.

Las sesiones virtuales incluyen:

  • Conferencias magistrales por parte de los profesores/ras del curso.
  • Talleres de diálogo y debate temático. Presentación de metodologías.
  • Ejercicios semanales y Controles de lectura individuales.
  • Presentación y análisis de casos. Invitación de expertos, funcionarios y lideres sociales.

Las actividades de trabajo individual serán:

  • Lecturas y elaboración de actividades asignadas.
  • Ensayos.
  • Utilización y Aplicación de metodologías aplicadas adquiridas durante el proceso formativo.

Contenido

Módulo 1. Agricultura Familiar: Definición y características

  1. Definición de la Agricultura Familiar (nivel Nacional y América Latina y El Caribe).
  2. El Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019-2028), Objetivos de Desarrollo Rural- ODS y Resolución 464 del 2017 del MinAgricultura.
  3. Características de la Agricultura Familiar (nivel Nacional y América Latina y El Caribe).
  4. Enfoque de desarrollo territorial y agricultura familiar.

Módulo 2. Transformaciones espaciales, políticas para el desarrollo rural, oportunidades y retos para la Agricultura Familiar

  1. Relación entre sistemas agroalimentarios y sistema de ciudades - Análisis de casos.
  2. Política Pública de ruralidad y Agricultura Familiar y soberanía alimentaria.
  3. Identificación de oportunidades y retos para la Agricultura Familiar.

Módulo 3. Soberanía alimentaria y Agricultura Familiar

  1. Definición y características de la seguridad y soberanía alimentarias.
  2. Modelos alternativos alimentarios: Agroecología, agricultura orgánica, agricultura urbana y Tecnologías e innovaciones en la Agricultura Familiar.
  3. Economía social y Agricultura Familiar.
  4. Casos de Éxito a nivel nacional.

Módulo 4. Profundización Metodologías o herramientas para la Extensión Rural Participativa

  1. Tips para construir un instrumento integral para el análisis de la Agricultura Familiar.
  2. Metodologías participativas para Agricultura Familiar.
  3. Herramientas participativas para trabajar con agricultores familiares.
  4. Ejercicios prácticos.

Módulo 5. Fuentes y recursos de financiación

  1. Herramientas para identificar problemas con la comunidad rural.
  2. Como convertir un problema en una oportunidad de financiamiento.
  3. Plataformas y recursos financiables nacionales e internacionales.
  4. Ejercicios prácticos.

Profesores

Mario Samper

Licenciado en Historia por la Universidad de Costa Rica (1979); maestría y doctorado en Historia por la Universidad de California en Berkeley (1987); doctorado en Sistemas de Producción para Agricultura Tropical Sostenible por la Universidad de Costa Rica (2007). Profesor e investigador en el Centro de Investigaciones Agronómicas, Escuela de Historia y Geografía, Maestría en Historia y Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Coordinador de una veintena de proyectos de investigación académica y autor o co-autor de un centenar de publicaciones, incluyendo obras metodológicas, de historia social, rural y agraria, y sobre políticas públicas y gestión social del desarrollo territorial en América Latina. De 2008 a 2017 fue especialista internacional en Agricultura, Territorios y Bienestar Rural, del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), a la vez que docente y expositor en posgrados y diplomados en desarrollo rural. Coordinó el Programa Regional de Formación de Capacidades y la Plataforma Regional de Apoyo Técnico de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030 – ECADERT, y el Sistema de Gestión Estratégica para el Desarrollo Territorial y la Agricultura Familiar, hasta mediados del 2017. Durante los últimos tres años se ha enfocado principalmente en la identificación de aprendizajes derivados de experiencias de gestión social del desarrollo en territorios latinoamericanos y procesos político-institucionales relacionados. Continúa trabajando en la elaboración de insumos conceptuales y metodológicos para el desarrollo territorial, y en la construcción de un centro virtual de recursos para su facilitación.

Andrés Hernández Quiñonez

Doctor en Ciencias Políticas y de la administración, sus principales líneas de investigación son a) Planeación urbana y regional, ordenamiento territorial y gobernanza; b) gobernanza ambiental urbana y conflictos territoriales; c) Ordenamiento territorial rural y vínculos urbano-rurales; d) Participación ciudadana, transformaciones urbanas y justicia ambiental. Experto en metodologías para la gestión y planeación territorial y metropolitana. Experto en metodologías participativas y colaborativas en políticas y proyectos urbanos, en planes de ordenamiento territorial y en planeación rural. Experiencia en ciudades grandes e intermedias, espacios periurbanos y territorios rurales de Colombia y Centro-América. Estudios e investigaciones sobre gobernanza y transformaciones territoriales en ciudades, periferias urbanas y territorios rurales y en gobernanza ambiental y gobernanza del agua en ciudades y territorios rurales.

Rubén Ortiz

Ingeniero en agroecología, Especialista en Agricultura Familiar, magister en Project Management y Maestro en Estudios de Sustentabilidad en formación, con experiencia de más de dos años entre producción agropecuaria sostenible para el diseño, implementación y manejo técnico de sistemas de producción agroecológicos, y procesos de transición de agricultura convencional hacia agricultura sustentable, manejo de suelos, insumos, cultivos, procesos de comercialización, fortalecimiento organizacional y participación comunitaria. Experiencia en la formulación y gestión de proyectos de desarrollo e investigación orientados a los temas gestión ambiental, cambio climático, agricultura, negocios verdes- turismo, fortalecimiento a procesos empresariales en pro de la sostenibilidad y la búsqueda de fuentes de financiación a través de entidades del sector público, privado y de la cooperación internacional.

Vanessa Duarte

Ingeniera ambiental y Magister en Planificación Urbana y Regional del Cider de la Universidad de los Andes investigadora y consultora en el análisis de problemáticas espaciales, ambientales y de ordenamiento territorial. Con experiencia en procesos de participación para la planeación territorial desde la perspectiva de la gobernanza, las ciencias ambientales, los movimientos de transición y las economías transformadoras. Emprendedora, en búsqueda de nuevas y mejores formas de habitar el mundo, avanzando desde el paradigma de la planeación hacia la construcción de territorios sentidos, imaginados y creados colectivamente.

María Fernanda Mideros

Directora del Centro de Investigación y Desarrollo en Sistemas Agroalimentarios (Centro ISA) de la Universidad de los Andes. Es bióloga con maestría y doctorado en Ciencias de la Universidad de los Andes, con más de 10 años de experiencia como investigadora en agronomía y fitopatología, principalmente en enfermedades de plantas para frutales, cacao y cultivos de la Región Andina. Sus principales intereses de investigación se enfocan en el entendimiento del rol de las soluciones basadas en la naturaleza - SbN en la transformación y mejora de los sistemas agroalimentarios, y como estas soluciones contribuyen al desarrollo de sistemas resilientes y sostenibles. Su enfoque de estudio es la agroecología, el conocimiento y manejo sostenible de los usos del suelo, la conservación de la biodiversidad, la recuperación del suelo, la agricultura regenerativa y el manejo integrado de plagas.


Jorge Armando Rueda Gallardo

Investigador asociado del Centro de Investigación y Desarrollo en Sistemas Agroalimentarios (Centro ISA) de la Universidad de los Andes. Es economista con maestría en Economía de la Universidad de los Andes, con más de 8 años de experiencia en formulación y seguimiento, en el Departamento Nacional de Planeación, asociado a desarrollo rural y agropecuario, y territorial e investigación enfocada al desarrollo humano.

Condiciones

Eventualmente la Universidad puede verse obligada, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el programa. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso de Educación Continua que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.

La apertura y desarrollo del programa estará sujeto al número de inscritos. El Departamento/Facultad (Unidad académica que ofrece el curso) de la Universidad de los Andes se reserva el derecho de admisión dependiendo del perfil académico de los aspirantes.