Este taller es una invitación a renaturalizar la relación con la ciudad desde la práctica artística. Se explorarán tres ríos que nacen en los cerros orientales de Bogotá a través de la transformación de fibras naturales, del alimento, de la escritura y de las historias de seres humanos y más-que-humanos que se recolecten en el camino. Cada salida consistirá en hacer un paseo de olla, una práctica común a los encuentros con los ríos y a su vez una forma de tomarse el río. Agua dulce en ambos casos, la de los cauces y la olla. El taller inicia con el río Teusacá, en el páramo de Matarredonda; luego sigue con el río Vicachá, que se asoma por entre las montañas de Guadalupe y Monserrate; y finaliza con el río Arzobispo, en el que se visitará su ronda a la altura de la localidad de Teusaquillo.
Durante el Pleistoceno, cuando se formó la cordillera Oriental, un extenso lago dio origen a la sabana de Bogotá. De este suelo surgió una vegetación pantanosa que incluye juncos, eneas, chuscales y pajas de páramo. En este taller se propone indagar en la cultura anfibia de la ciudad, recogiendo indicios de sus habitantes, seres cercanos a los ríos que han interactuado y aún lo hacen con los cerros, las cuencas y los humedales de Bogotá. Por medio de la escultura, la cocina y la escritura, el curso propone experimentar con los materiales vegetales y sus historias, para desarrollar creaciones en las que la colaboración hará parte de la misma experimentación.
*Nota: las sesiones que son en los ríos, tendrán como punto de encuentro el río de su sesión. Estos puntos de encuentro serán dentro de la ciudad de Bogotá. Para la sesión en el páramo el punto del encuentro será la Universidad de los Andes y habrá servicio de transporte para la ida y el regreso.
Estado
En inscripciones
Modalidad
Presencial
Fechas
20 de septiembre al 08 de noviembre del 2025
Horario
Sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Duración
8 Sesiones | 8 Semanas | 32.0 Horas
Inversión